Quantcast
Channel: General – Periodismo Global: la otra mirada
Viewing all 48 articles
Browse latest View live

Hágase la luz en Navidad

0
0

 

743170846

Luz y Navidad. Navidad, fiesta originariamente pagana, cristianizada durante 2000 años y nuevamente paganizada en la sociedad de consumo. En todas sus versiones es elemento esencial el paso de la oscuridad a la luz, la superación del solsticio de invierno, el nacimiento del Mesías como nueva luz, la iluminación de las ciudades para crear una euforia consumista.

Todos necesitamos la luz, salir de la oscuridad, un nuevo comienzo. Pero sobre todo los aherrojadas a las tinieblas cotidianas.

Hágase la luz para los rohingyás, expulsados de sus casas y malviviendo en Bangladesh, en Cox Bazar.

Hágase la luz para los refugiados sirios, afganos, eritreos, atrapados sin futuro en la periferia del sueño europeo, en Lesbos, o para los subsaharianos encerrados en una cárcel malagueña, que se quiere hacer pasar por centro de acogida.

Hágase la luz para los colombianos y colombianas que salen de una guerra y buscan acomodo en una sociedad civil que no entienden.

Hágase la luz para los gitanos rumanos, que mendigan en nuestros semáforos y han perdido suss chabolas en el incendio del Gallinero.

Hágase la luz para los yemeníes que sufren el cólera, como si fuera una maldición biblíca, y no la consecuencia de la la guerra que Arabia Saudí e Irán libran por fuerzas interpuestas en el país.

Hágase la luz para los palestinos, que hasta el derecho a una capital se les niega.

En fin, hágase la luz para todos nosotros, que no vivimos en el abismo, pero también tenemos nuestras tinieblas particulares.

Feliz Navidad a todos.

(Aquí tenéis uan selección del Oratorio de Navidad de Bach y en este enlace podéis encontrar el conciento completo de la Orquesta y Coro de RTVE. ¡Ah! y que se haga la luz para RTVE, que falta hace)

 


2017, un año oscuro

0
0
24YIP-January-slide-XXMK-superJumbo-v2

Toma de posesión de Donald Trump – 20 de enero de 2017

Veo el año que termina como un año oscuro, un tiempo borrascoso, con enormes nubes negras. Algunas apenas empiezan a descargar -Trump- otras parecen haber quedado en suspenso -la ultraderecha europea- pero la borrasca sigue ahí, amenazante.

Escuchaba mientras conducía aquella tarde del 20 de enero el discurso de toma de posesión de Trump y me embargaba una sensación de desasiego.

Que discurso tan oscuro -pensé. Ciertamente, muchas de sus frases, en otro contexto y dichas por otro, podrían suscitar esperanza. “Recordaremos este día como el día en el que la gente volvió a tener el contro de su gobierno”. Pero no, el mensaje último, subyacente, era el de una retroutopía, una vuelta a un pasado idílico, a costa de los otros, de los derechos, de los intereses, de las vidas de los otros, de los que no son como nosotros.

No pude por menos de recordar este discurso cuando hace unas semanas vi el Joven Papa, la serie de Sorrentino, donde un joven cardenal norteamericano llegado al papado casi por casualidad quiere retrotraer a la Iglesia Católica a la intolerancia, el fanatismo, a los tiempos oscuros. Sus discursos, al pueblo de Roma, a los cardenales, tienen como eje conceptual la oscuridad. Sorrentino construye una poderosa metáfora de nuestros tiempos.

Trump ha abandonado el acuerdo del cambio climático, ignorado el derecho internacional (abandono de la UNESCO, traslado embajada a Jerusalén), hace la vida imposible a los inmigrantes sin papeles, y traslada el dinero de los pobres al bolsillo de los millonarios con una reforma fiscal, que, no nos engañemos, hubiera hecho también otro presidente republicano. Ha cumplido una mínima parte de sus promesas, y aunque el sistema de pesos y contrapesos estadoundense le frena, me parece que lo peor está por llegar.

Si repasamos el perfil de los líderes de la escena mundial, el panorama es desolador.

Putin, el hombre fuerte y sinuoso, no solo el nuevo zar, sino la referencia para grupos alternativos de extrema derecha o extrema izquierda, y patrón de la internacional del regreso a los valores tradicionales. Jugador arriesgado en el ajedrez geopolítico, al que se le supone más cabeza y control que a Trump.

Xi Jingping, el gobernante que más poder ha acumulado en China desde Mao. Paradojas de este tiempo oscuro, ahora resulta el paladín de la mundialización, del librecambio, de un mundo interconectado, pero en el que los derechos humanos no tienen lugar. Es el líder más previsible.

Kim Jong-un, heredero caprichoso y mal criado, como Trump, con el botón nuclear y con menos controles que Trump. Las nuevas sanciones empobrecerán, sin duda, aún más a Corea del Norte. ¿Le moderarán? Me temo que no, que en 2018 hablaremos bastante de Corea del Norte.

¿Qué decir de otro joven heredero, MBS, Mohamed bin Salman, con su agresiva política exterior y su modernización interior, cambios para que nada cambie? Otros antes vistos como modernizadores, Erdogan y Bashar el Assad, ahí siguen. Uno ha convertido a Turquía en el modelo de las pseudo democracias autoritarias, y el otro emerge de la carnicería que desató.

Para colmo, este año se nos ha caído del pedestal, The Lady, Aung San Suu Kyi, la señora que encarnaba la lucha por la libertad y la democracia en Myanmar, pero que ha sido incapaz de levantar la voz en favor de los rohingyás, la última minoría objeto de genocidio.

Macron quiere presentarse como el nuevo líder de cosmopolitismo liberal. Parte de sus propuestas no son más que nuevas fórmulas del fracasado mantra neoliberal. Y Francia, que con él quiere recuperar la grandeur, carece del peso de antaño para impulsar iniciativas como el liderazgo contra el cambio climático. Sin una Merkel, engolfada en la pequeña administración de su casa, Macron no será más que un fugaz fuego artificial.

En Europa se ha frenado la marea ultraderechista en Francia o eh Holanda, pero no en Austria. Ahí está agazapada, en todas partes. Y lo peor, sus propuestas contra la inmigración han permeado ya las políticas de muchos gobiernos europeos.

En España, 2017 ha sido el año de la ruptura de la conviencia y el consenso constitucional. En Cataluña la sociedad se ha dividido en dos bloques antagónicos y la convivencia se ha resentido. En el resto de España, la cuestión catalana tapa el resto de los problemas y propicia el resurgimiento del españolismo ultranacionalista. Todos sabemos que habrá que reformar la Constitución para permitir que de un modo u otro Cataluña vote si quiere ser o no un país independiente, pero ningun partido quiere arriesgar buscando una fórmula que le haga perder votos.

Mientras discutimos de fronteras y banderas, el mundo real se virtualiza, las relaciones laborales se uberizan, prometiendo colaboración y creatividad y trayendo, en cambio, más precariedad, inseguridad y pobreza. La robotización y la inteligencia artificial amenaza ya a los trabajos intelectuales. Vamos a una selva sin normas, donde los grandes depredaradores son las benéficas tecnológicas, y los jóvenes creativos apuestan por convertirse en pequeños depredadores a la sombra de los grandes.

El año que termina puede ser el del principio del fin de Internet como la red en que todos somos iguales. La derogación de la neutralidad de la Red por parte de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) significa que los operadores de telecomunicaciones estadounidenses podrán favorecer la velocidad de unos contenidos frente a otros.

En principio, es una derrota para las tecnológicas, pero que duda cabe que llegarán a acuerdos con las telecos. El problema lo tendrá el pequeño blog, la página de la pequeña empresa u organización, el activista youtuber. Internet nunca fue el libre mercado de ideas, pero a partir de ahora lo será aún menos. Mientras tanto, los algoritmos nos mantienen en nuestra burbuja para confirmarnos en nuestras fobias y filias.

La rebelión de las mujeres contra el acoso sexual es uno de los cambios más positivos de 2017. Pero también muestra uno de los fenómenos más preocupantes de nuestro tiempo, las redes sociales como espacio de indignación irreflexivo. Nada de multitudes inteligentes, en su lugar, turbas estúpidas.

Perdonad esta oscura reflexión ¿No hay nada positivo? Por supuesto que sí. La lucha de pequeños grupos en todo el mundo por la justicia, los derechos humanos, la igualdad. No suelen tener visiblidad, pero estos hombres y mujeres son las que sostienen el mundo y los que pueden hacer que 2018 sea menos oscuro que 2017.

Feliz 2018 a todos.

Jubilación

0
0

Me jubilo. El 1 de marzo paso a formar parte de las clases pasivas. Pero quiero seguir activo. Activo intelectualmente, profesionalmente. Pendiente de la evolución del periodismo y el derecho a la información, defendiendo la comunicación pública y, de modo muy especial, el servicio público audiovisual y su transformación multimedia.

¿Por qué, entonces, me jubilo, si como profesor universitario podría seguir en activo otros cuatro años?

En primer lugar, por una razón práctica. La aplicación del llamado factor de sostenibilidad en 2019 reducirá las nuevas pensiones. Parece que el primer año la reducción será en torno a un 0,50%, una cantidad muy pequeña, pero es un factor acumulativo que puede suponer una cantidad algo mayor en cuatro años. En cualquier caso, con 66 años y 43 años de cotización creo que tengo ya derecho a la jubilación.

La Universidad permite a los profesores una gran autonomía en su trabajo. Estoy a gusto en la UCM, pero la sobrecarga de docencia y alumnos se nota. Cuatro horas de clase me agotan. Y, claro, uno quiere tener más tiempo libre y menos obligaciones.

Uno de los principios más acertados de la reforma de Bolonia es que el alumno adquiere conocimientos y capacidades mediante su trabajo, tutelado por el profesor. Una asignatura cuatrimestral de 6 créditos supone para el alumno 150 horas de trabajo.

En mi Facultad seguimos con grupos de 80 alumnos en Grado y 60 en Máster. Si se toma en serio el principio enunciado, el trabajo de tutorización de las actividades de los alumnos es, para mi por lo menos, agotador.  La Complutense -no me atrevo a decir que todas las universidades, pero me temo que la mayoría- dicen haber aplicado la reforma, pero mantienen una estructura clásica, con grupos enormes en clases presenciales y con un mínimo desdoble para prácticas.

De lo que me jubilo es de toda el sistema burocrático universitario: acreditaciones, sexenios, memorias, informes, comisiones, revistas en el primer quartil en este o en aquel índice, complementos…

Cuando empecé como profesor universitario en 1976 (fui pnn entre 1976 y 1986 de Derecho de la Información) la competencia se daba en las oposiciones a cátedras, entre escuelas y grandes mandarines intelectuales. De ahí para abajo el sistema era clientelar, sin perjuicio del magisterio de las grandes figuras, como fue en mi caso el profesor Desantes. Cuando regresé en 2002 como profesor de Información Audiovisual el sistema había introducido la selección por mérito en todos los niveles de la carrera docente.

El sistema de acreditacione valora méritos objetivos (publicaciones en revistas, libros, congresos, estancias internacionales, gestión académica, patentes), pero estos méritos se convierten en actos formales, cromos o badges, que justifican el desempeño de una actividad, pero no su calidad. Tuve mucha suerte de llegar al último concurso de habilitación nacional para profesores titulares. El sistema era muy duro, con tres pruebas orales, pero a mi me permitió defender mi trayectoria y exponer mis trabajos.  Después de participar en bastantes comisiones de selección creo poder decir que poseer esos méritos objetivos no asegura ni la calidad de trabajo científico ni la capacidad docente.

Quizá una de las razones que más han pesado en mi jubilación es que soy un profesor del siglo pasado. He cabalgado sobre la ola tecnológica con confianza y hasta entusiasmo. En 1982 creaba las primeras bases documentales, luego coordinaba la primera informatización de la redacción de TVE, uno de mis campos de investigación es la digitalización de las redacciones, este blog tiene ya más de diez años y llevo no menos de 8 en Twitter. No desconfío de la tecnología. Pero no reconozco la playa al que nos ha llevado el tsunami tecnológico.

Periodismo es buena información (ir, ver y contarlo), servicio y construcción de comunidades. Pero me siento incapaz de formar a mis alumnos en el engagement, en la interacción manipuladora, en la viralidad, en el clic por el clic. Por razones generacionales no puedo entender la gamificación como una forma de hacer periodismo. Por supuesto que la innovación es esencial y ahí están el periodismo de datos y las nuevas narrativas inmersivas y el transmedia como nuevos hitos periodísticos. Lo siento, mi campo es la narrativa tradicional. Quiero formar periodistas, no youtubers, influencers o community managers, que es lo que el mercado pide. Mis referencias intelectuales y profesionales ya no son las de mis alumnos. Ellos no han visto Ciudadano Kane y yo no veo Juego de Tronos.

Esta es mi segunda jubilación. La primera, la salida de TVE con un ERE ventajoso, fue dolorosa, pero me permitió dedicarme plenamente a la universidad. Ahora ya solo me quedará esta plataforma personal de reflexión. Quiero remodelar este blog. Incluir información de América Latina, de donde vienen muchos de mis lectores. Y a partir del 5 de marzo adaptaré a un formato multimedia el diario de guerra de mi padre. Aquí me encontraréis.

Guerra ideológica. Argumentación contra algunos mensajes del odio (III)

0
0

1389877356_video_no_hate_speech

En la guerra ideológica que se desarrolla en las redes sociales lo más grave es la asunción con la mayor alegría por gentes “de orden” de mensajes de odio, dedicados a estimatizar y deshumanizar al diferente, ya sea por su sexo, opción sexual, religión u origen. La mayor parte de estos mensajes se centran en los inmigrantes. La inmigración es el campo de batalla en el que se decide el destino de Europa.

En esta tercera entrada modestamente argumentaré contra algunos de estos mensajes relacionados con la inmigración y la islamofobia. Debo advertir que una verdadera refutación exigiría el uso de datos y fuentes, que superan el objeto de esta entrada.

No, los inmigrantes musulmanes no vienen para conquistarnos e imponernos la sharía. Los musulmanes, como todo migrante hueye de la guerra, la inseguridad, la persecución, o, simplemente, busca una vida mejor y más digna. Circula un mensaje que asegura que conforme crece su presencia en la sociedad, exigen que se respeten sus prácticas, contrarias a una sociedad libre y a la dignidad de la mujer, primero en su comunidad, para terminar imponiéndolas a toda la sociedad. Es la tesis de Houellebecq en Sumisión. En tal mensaje se dan unos porcentajes de musulmanes en países europeos que no se corresponden con la realidad y menos las políticas que se dicen han impuesto.

Sí, la interpretación conservadora que domina hasta el Islam más moderado entra en conflicto con el respeto a la dignidad de la mujer, una concepción no tan alejada de la propia del nacionalcatolicismo. La imposición no es la solución. La raya roja son los derechos humanos y las reglas de la convivencia democrática. Es aceptable el hiyab hasta en la función pública. Es aceptable el burkini y más si de esta manera las musulmanas disfrutan de playas y piscinas. No es aceptable el burka o el nikab, porque anulan la personalidad de la mujer y crea desconfianza en las relaciones en el espacio público. Es perseguible penalmente la ablación porque es un atentado a la dignidad de las menores. Debe castigarse penalmente cualquier forma de matrimonio forzado.

No, en el Islam no existe una autoridad central religiosa como el papado. Ninguna autoridad religiosa o moral de esta creencia puede dar consignas a todos los musulmanes para que invadan Europa.

Sí, existe una corriente islámica, profunda pero minoritaria, que quiere destruir la sociedad abierta europea. Su fuente última es wahabismo gobernante en Arabia Saudí (nuestro aliado y socio comercial) y sus manifestaciones van de Al Qaeda al Estado Islámico, pasando por la proliferación de células espontánteas y lobos solitarios que periódicamente realizan acciones terroristas. Pero como nos ha enseñado la lucha contra el IRA o ETA, contra el terrorismo no hay atajos. La violación de los derechos de los terroristas alimenta una espiral sangrienta. Solo cabe la constante, medida y profesional acción policial y el trabajo de integración en nuestras sociedades, para demostrar a los musulmanes que su religión no es incompatible con la democracia.

Sí, la libertad religiosa supone también derechos para otras confesiones, no solo para la católica. Una consecuencia es, por ejemplo, menús halal en cárceles, hospitales, colegios. ¿Cómo escandalizarse en un país en el que los obispos seleccionan a los profesores de catolicismo que serán pagados por el Estado o en el que las imágenes religiosas reciben honores militares y condecoraciones policiales?.

Sí, la mayor parte de los crímenes machistas son cometidos por extranjeros. Pero no, los medios no deben indicar el origen como dato relevante en estas informaciones porque supondría estigmatizar a estas comunidades.

No, no hemos logrado integrar a la segunda y tercera generación. Por mucho que hablen y se comporten como nosotros siguen siendo el moro, el negrata, el sudaca.

No, los emigrantes no son un peligro para nuestro estado del bienestar. En cuanto que jóvenes hacen un menor uso de los recursos sociales. Aumentan la masa de cotizaciones. Con el crecimiento de la emigración crece el PIB.

Sí, tenemos un problema con la inmigración:

  • Porque hay una inmensa brecha entre Europa y África, de riqueza, seguridad y bienestar.
  • Porque en el origen de esa brecha está en la esclavitud, primero y el colonialismo, después.
  • Porque nuestra demografía es declinante y la del Sur creciente.
  • Porque las culturas no se integran fácilmente.
  • Porque hemos olvidado que ayer nosotros eramos emigrantes.
  • Porque solo permitimos que lleguen como ilegales, y les empujamos a la marginación y la delincuencia.

Sí, tenemos una gran oportunidad con la inmigración:

  • Porque es la única manera de rejuvenecer Europa.
  • Porque necesitamos la mezcla, el mestizaje, tanto para revitalizar nuestra cultura, como incluso desde el punto de vista genético.
  • Porque permite reequilibrar la riqueza entre países y regiones y hacer el mundo más seguro.

Sí, en un mundo global en el que mercancias y capitales circulan libremente, emigrar es un derecho, que tiene que ordenarse:

  • Frente a la ilegal, facilitar el asilo y crear pasarelas de inmigración legal. Centros de solicitud de asilo allí donde se concentran los refugiados. Inversión en formación en los países de origen, con oportunidades de emigración para los formados en todos los niveles (formación profesional, técnica, universitaria).
  • No, no es una solución comprar a tiranos y sátrapas para que retengan a los que huyen del horror o buscan una vida mejor. Es ponernos en sus manos y permitir que sean ellos los que regulen el flujo migratorio.
  • Repartir entre regiones y países los flujos migratorios cuando se produzcan episodios puntuales, como manifestación de la solidaridad nacional y europea.
  • Invertir en integración, no permitir que aparezcan guetos, perseguir la discriminación, establecer reglas de discriminación positiva, favorecer la diversidad.
  • Exigir el respeto a las leyes y valores nacionales, pero crear organismos de composición y mediación que detecten tempranamente los conflictos.

Terminaré con una estrofa que leí en 1970 inscrita en un pupitre de la Facultad de Derecho de la Complutense. Los versos son de Chicho Sánchez Ferlosio, aunque allí aparecían atribuidos a Miguel Hernández.

Dicen que la patria es
un fusil y una bandera.
Mi patria son mis hermanos
que están labrando la tierra.

OTRAS ENTRADAS DE ESTA SERIE

Guerra ideológica (I)

Guerra ideológica. Argumentación contra algunos mensajes sectarios (II)

 

No hay lugar para ellos en nuestra Navidad

0
0
Escultura de Elia Li Gioi con restos de barcas de inmigrantes. Catedral de Noto (Sicilia). Foto Rafael Díaz

Lo sé, no es una imagen navideña al uso, pero es lo que me pide el cuerpo para felicitar las fiestas a los seguidores de este modesto blog. Los restos del naufragio, las esperanzas, los sufrimientos, las muertes de tantos inmigrantes simbolizados en esta obra de arte. Los restos de los naugragios de Lampedusa, que tanto nos impresionaron y hoy ya nadie recuerda.

No hay lugar para ellos en nuestra confortable posada, en nuestras ciudades engalanadas e iluminadas, en la fiesta del consumo y los sentimientos edulcorados.

Las migraciones son el gran fenómeno de nuestro tiempo. Ni siquiera un pacto internacional no vinculante, que reconoce a cada estado el control de las fronteras y la gestión de la inmigración, pero propone tratar a los migrantes como seres humanos con derechos, ha logrado el acuerdo de países autoproclamados civilizados y cristianos como Austria, Hungría, Estados Unidos… (pdf texto Pacto Mundial).

No existe una solución sencilla, pero permitidme que esta navidad recuerde a los que huyen de la guerra, la violencia, la muerte, la discriminación y la pobreza y buscan entre nosotros una vida digna. Por supuesto, no son los únicos que no encuentran acomodo (los enfermos mentales, los que viven en la calle, los desahuciados y un sinfin de “otros”), pero dejadme que hoy me fije en los que vienen de más allá de nuestras fronteras.

Os deseo a todos unas felices fiestas, ya sea la celebración del solsticio de invierno, el nacimiento de Jesús o, simplemente, el reencuentro con amigos y familiares. Os dejo una música tópica de Navidad, el Mesías de Haendel, que más allá de las creencias de cada cual, es una expresión de belleza que a todos nos puede unir.

El Mesías con el coro de niños de King’s College de Cambridge. Se puede navegar por los marcadores del vídeo. En el minuto 30, el coral”For unto us a child is born”, uno de mis preferidos


El mejor y el peor de los tiempos

0
0

«Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación. Todo lo poseíamos, pero no teníamos nada; caminábamos en derechura al cielo y nos extraviábamos por el camino opuesto. En una palabra, aquella época era tan parecida a la actual, que nuestras más notables autoridades insisten en que, tanto en lo que se refiere al bien como al mal, solo es aceptable la comparación en grado superlativo». (Comienzo de Historia de dos ciudades, de Charles Dickens, en su versión castellana en prosa)

Andaba buscando un balance de 2018 e intentando adivinar tendencias para 2019, pero no quería recaer en un pesimismo, por otra parte más que justificado. Por supuesto, 2018 ha sido un año tan oscuro como 2017 y muchas de esas nubes negras amenazantes han descargado terribles tormentas. El lobo -el odio, el miedo, la xenofobia, el neofascismo- ya está entre nosotros y tendremos que acostumbrarnos a convivir con él, intentar mantenerlo a raya, evitar en la medida de lo posible sus dentelladas.

Ese es para mi el rasgo más significativo del año que nos deja, la consolidación del neofascismo, que gobiern en Italia, Brasil, que llega a las instituciones en España.

Pero ¿no hay nada positivo en 2018, no hay ninguna buena tendencia para 2019?

Entonces recordé esos versos geniales con los que Dickens empezó su Historia de dos ciudades: “It was the best of times / it was the worst of the times….”

En todos los tiempos la luz y las tinieblas se mezclan de forma inseparable. El siglo XX -“un despliegue de maldad insolente” -Enrique Santos Discépolo dixit en Cambalache– nos dejó los campos de exterminio y el gulag, pero también el despliegue de los derechos humanos y la mejora de la vida material de una buena parte de la Humanidad. Claro que eso es una visión general, de poco consuelo para las víctimas de los distintos genocidios. O no, porque también en su vida habría momentos de luz.

Recientementemente una corriente de pensamiento insiste -en una versión actualizada de la idea del progreso, pero no determinista- en que si este no es el mejor mundo posible -obviamente tienen que reconocer las tinieblas que existen entre nosotros- sí es la mejor época para la Humanidad en su conjunto.

De entre los defensores de estas ideas, el más burdo es el sueco Johan Norberg, defensor de la globalización neoliberal. Su fundamentación es estadística: más salud, más riqueza, más esperanza de vida, más educación…

También se basa en los datos el norteamericano Steven Pinker, uno de esos gurús intelectuales que han sustituido a los viejos intelectuales comprometidos. Pinker, científico cognitivo, va más allá del puro dato estadístico y remiténdose a todo tipo de ciencias, y de modo especial a la Historia, sostiene que la evolución humana viene desarrollando “el ángel que llevamos dentro” y modelando una nueva mente.

El filósofo francés Michel Serres comparte datos y argumentos con los anteriores y defiende que hemos entrado en una edad dulce, en que se desarrolla la vida y el espíritu a través de tres maneras: la médica, la pacífica y la digital.

Todos ellos coinciden que esa percepción de vivir en el peor de los tiempos es responsabilidad de los medios que subrayan y enfatizan lo negativo, una crítica muy común, pero que olvida que solo conociéndolos podemos terminar con los males que nos aflijen.

Sí, estadísticamente, la Humanida nunca ha vivido mejor. Sí, los poderosos de hace siglos sufrían y morían con males que hoy parecen banales y se curan rutinariamente. Es cierto también que hoy un gran millonario puede estar utilizando el mismo teléfono u ordenador que tú o yo, por mucho que las decisiones que tome con estas herramientas vayan a determinar el futuro de millones de seres humanos. Y es verdad que más importante que la desigualdad es que disminuya la pobreza en términos absolutos.

Pero estos autores subestiman que en el origen de la desigualdad está el empobrecimiento de grandes capas de la población de Europa y Estados Unidos, justamente porque, roto el pacto social, la riqueza se acumula en menos manos y su goteo se detiene en los estratos cosmopolitas, quedando para los demás unos servicios sociales que cada día se parecen más a instituciones de beneficiencia. Olvidan que ese desarrollo de las sociedades asiáticas, que ha sacado de la pobreza a millones de personas, se ha hecho comumente en sistemas autoritarios, que limitan los derechos y un verdadero desarrollo personal.

Sí, vivimos en el mejor de los tiempos, pero son millones los que soportan la peor de las vidas. Y en nuestras democracias, la ruptura del pacto social, ha generado la desconexión entre representantes y representados. Representantes cada vez más irresponsables, representados que solo actúan socialmente por impulsos emocionales. Parece que, finalmente, Thatcher ha triunfado y ya no existe sociedad, solo individuos.

Volviendo al balance del año que termina, la fragmentación social, el miedo, el pesimismo y la desconfianza han generado la ola de neofascismo y a explosiones como la de los chalecos amarillos, que expresan la impotencia de las clases populares ante decisiones que nos les toman en cuenta.

Gravar más el gasoil va en la buena dirección de luchar contra una contaminación que cuesta vidas, pero hacerlo sin tener en cuenta las consecuencias para los que necesitan su viejo diesel para trabajar es una nueva manifestación del despotismo ilustrado. Para poner las cosas en su contexto, si 1.100.000 franceses pidieron, en el origen de los chalecos amarillos, la retirada de la tasa al diesel, 1.700.000 apoyan ahora una denuncia colectiva contra el estado francés por no afrontar las medidas necesarias para detener el cambio climático. Luces y sombras.

Luces de 2018 han sido el Pacto de las Migraciones de Marraquech
(pdf texto Pacto Mundial) y el reglamento técnico adoptado en Katowice para desarrollar el Acuerdo de París contra el calentamiento global. También la Comisión Europea ha publicado su visión estratégica y España las directrices para la futura ley de transición energética. Son pasos cortos, lentos, insuficientes, que siguen dejando el futuro de la Humanidad en manos de las soberanías nacionales, pero el multilateralismo es por el momento la única herramienta para concertar intereses a nivel universal, sin el recurso a la guerra.

A nivel mundial y muy destacadamente en España, 2018 nos ha dejado una gran luz, la explosión del movimiento feminista, uno de los mayores vectores actuales de progreso.

Otra luz de 2018, muy pequeña, muy personal, es la resolución de forma positiva del concurso público para el Consejo de RTVE. Suscribo completamente la opinión de Enrique Bustamante, más luces que sombras. Ahora veremos si los partidos están a la altura.

Una nube negra proyecta sus sombras sobre 2019, una nueva guerra fría pilotada por Trump, Putin y Xi Jinping. Es grande el riesgo de que una guerra comercial traiga el año próximo una nueva recesión a nivel mundial. Una guerra fría que en Europa puede tener estallidos calientes, en Ucrania y, más improbable, en las repúblicas bálticas.

El primer reto para 2019 es parar el avance del neofascismo. En España no debe hacerse con cordones sanitarios ni, desde luego, con violencia en las calles, sino -y esa es tarea del periodismo- desenmascarando sus mentiras, sus abusos, su falsa virginidad política. A nivel personal, no consintiendo ni un meme, ni un chiste racista o machista.

Otro de los grandes retos para el año que viene es la gestión de la inmigración. Está bien abrir los puertos españoles, pero no lo está mantener las concertinas y no habilitar pasarelas humanitarias para evitar el lanzarse al mar o desgarrarse en las cuchillas de una valla. España debe activar los recursos necesarios para que la primera acogida sea digna y eficaz, solidariamente entre todas las comunidades y ciudades. Y establecer planes a largo plazo para una integración real, que aporte diversidad y cree riqueza. En otro caso, el racismo siempre latente se despertará.

En cuanto al gran reto de nuestro tiempo, el calentamiento global, no se me ocurre más que un consejo, andar y usar el transporte público siempre que se pueda.

Todos estos retos se van a librar en unas elecciones decisivas, las europeas. Por supuesto, que las locales y autonómicas del mismo día, y no digamos las nacionales que planean, son importantísimas, pero en las europeas nos jugamos la existencia de la Unión Europea. Una gran victoria del neofascismo (y en España el sistema electoral les favorece) supondrá si no la muerte de la UE, sí la renuncia a sus prinicpios humanistas y la reversión de sus competencias hacia los estados nacionales.

A continuación, fuentes de los autores del “mejor de los tiempos” y como contraste, Serrat cantando Cambalache, tan valido en el siglo XX como en el XXI.

Feliz 2019.

Fuentes del “mejor de los tiempos”


Anuncios

El portal de Belén, Navidad 2019

0
0
efe felicitació

Por segundo año, este 2019 la Agencia EFE felicita las fiestas con una imagen de migrantes

Este año me proponía hacer una felicitación amable de Navidad, quizá con un toque satírico sobre ese ridículo reto entre alcaldes de ver quien pone más luces -y obtiene más ingreso por turismo y más contribuye al calentamiento global. Pero la felicitación de EFE me ha retrotraído al que considero que en nuestra tradición es el espíritu más genuino de Navidad: la acogida. Y una imagen sintetiza la acogida, o la falta de acogida, el portal de Belén.

Los movimientos de poblaciones no se van a detener por muchos muros, físicos, legales o sociales, que pongamos. Los desequilibrios de medio ambiente, riqueza y demográficos son tan abismales que este siglo XXI será el de las grandes migraciones.

Ordenar el fenómeno migratorio es un reto universal que solo se puede afrontar desde el multilateralismo. Gestionar la acogida es un reto local: de los estados, las ciudades, las organizaciones, los individuos.

En Estados Unidos la criminalización del migrante ha llevado a separar a los padres de sus hijos. La iglesia metodista Claremont de California ha simbolizado esta cruel política con un belén en que José, María y Jesús están separados en jaulas, como lo están los migrantes centroamericanos que logran cruzar la frontera después de mil peligros y penalidades. No han faltado las críticas considerando blasfema la imagen.

nativity-scene-cages-claremont-united-methodist-church-5dedf75169024__700

Belén de la Claremont United Methodist Church. Foto de Karen Klark Ristine

En España internamos en CIES a los migrantes sin papeles, lugares que son peores que cárceles y que ni siquiera sirven para su teórica finalidad de expulsar a estas gentes. Y a los solicitantes de asilo, con unos derechos reconocidos, nuestras instituciones son incapaces siquiera de darles un techo para dormir. En Madrid, mientras Ayuntamiento y Gobierno central se cruzaban acusaciones, los solicitantes de asilo han dormido muchas noches de este frío otoño a las puertas de los servicios sociales, del SAMUR Social.

Familias-solicitantes-frente-Samur-Social_EDIIMA20191015_1016_23

El Portal de Belén del Samur – Foto de Fabiola Barranco

Ya oigo los gritos: demagogia, politización, deja en paz la sagrada Navidad… Seguramente muchos de esas críticas vendrán de los que rodean con una gran bandera de España el belén municipal, actualizando la vieja alianza entre el altar y el trono.

Ah, sí, ya lo oigo, “si tanto los quieres porque no te los llevas a tu casa”. Cada uno sabrá lo que su conciencia le pide, si quiere y puede ayudar o no. Pero es la sociedad en su conjunto la que tiene que dar una respuesta que respete los derechos y la dignidad de estas gentes.

A todos os deseo

FELIZ NAVIDAD

FELIZ SOLSTICIO DE INVIERNO

FELIZ CIUDAD ILUMINADA

FELIZ REENCUENTRO FAMILIAR

FELIZ FIESTA DEL CONSUMO

Que cada uno elija. Y de propina el Adeste Fideles, para que no digáis que no soy tradicional.

 

 

Adiós a Enrique Bustamante

0
0

Se nos ha ido Enrique Bustamante. Catedrático Emérito de Comunicación Audiovisual de la Complutense- Enrique era la referencia en matera de industrias culturales, desde que en en el lejano 1982 escribiera  LOS AMOS DE LA INFORMACIÓN EN ESPAÑA. Enrique, sobre todas las cosas ha sido alguien que ha compatibilizado un compromiso cívico en defensa de la comunicación como derecho ciudadano con la investigación rigurosa.

Formó parte del grupo de expertos que Zapatero convocó para la reforma de RTVE y denunció la posterior contrarreforma de la la Ley General de Comunicación Audiovisual, que ha consolidado el oligopolio MEDIASET ATRESMEDIAyunaRTVE debilitada.En lo Últimosaños ejerció su activismo en favor de una radio televisión pública en el Grupo de Estudios de TELEDETOTODOS. Fue el alma detrás del nuevo dictamen, que actualizó el de reforma de la época de Zapatero. Tanto en la universidad como en actividades como la dirección de la revista Telos ola Asociación de investigadores de la comunicación demostró siempre gran dedicación y un enorme rigor intelectual

Enrique era un resistente nato. Hace dos semanas hablé hace dos él y seguía dispuesto a luchar y soportar las penalidades de la quimioterapia y salir adelante. Todo ha sido muy rápido y nos deja un enorme hueco en lo personal y en lo académico.

Mi pésame a sus familiares.

DEP


Degeneración institucional

0
0

Un sistema democrático en el que no se cubren durante años las vacantes de los órganos institucionales más importantes es un sistema en quiebra. Los partidos se echan la culpa mutuamente, pero esto es como la novelas de de asesinatos ¿quién saca ventaja de esta situación?. Quién intenta prolongar la mayoría que tenía anteriormente en una situación donde ha pedido esa mayoría. El Consejo General del Poder Judicial y el Tribunal Constitucional está funcionando con composiciones que responden a mayorías de otras elecciones anteriores.

Los padres de la Constitución exigieron mayorías cualificadas pensando que de esa manera se forzaba el consenso entre unos y otros.Cuando solamente había dos partidos esas mayorías cualificadas se convirtieron en un reparto de cuotas: yo me llevo tantos consejeros del Poder Judicial a cambio de tantos jueces constitucionales, pero en un sistema donde se ha roto el bipartidismo eso ya es imposible. La solución no es volver al sistema de nombramiento mayoritario sino seguir explorando el nombramiento por concurso de méritos cómo se hizo para el Consejo de Administración de Radio Televisión Española aunque finalmente los partidos lo torpedearon y no llego a buen fin

El Tribunal Constitucional sobre el estado de alarma

Hay argumentos a favor y en contra de que la solución constitucional apropiada fuera estado de alarma o estado excepción para combatir la pandemia lo que no puede ser es que antes de producirse la sentencia ya se sospeche cuál va a ser el resultado según el color de cada uno de los magistrados

He defendido aquí en este blog que lo correspondiente era el estado de alarma; lo sigo defendiendo. No veo los argumentos de la sentencia, no veo por ningún lado alteración grave del orden público, tampoco que con el estado de alarma se hubieran protegido mejor los derechos fundamentales no veo suspensión si no limitación; de hecho hubo manifestaciones durante el tiempo del confinamiento que hubieran sido imposibles en un estado de excepción con todas las competencias de orden público todavía más centralizadas,.Sigo sin entender el el argumento de que el estado de excepción hubiera sido más protector de los derechos fundamentales

El administrador perpetuo de Díaz-Ayuso

Aprovechando su mayoría absoluta punto con Vox, Díaz Ayuso ha reconquistado Telemadrid como si fuera su finca personal he creado la figura del administrador provisional qué es imposible cesar, no tiene sentido que a quién se puede nombrar mayoría simple no pueda ser cesado también por mayoría simple cuando que pueden pueda cambiar la composición parlamentaria en las siguientes elecciones y ser imposible cesar a José Antonio Sánchez, el enterrador de la anterior Telemadrid. Los nombramientos que está haciendo, por ejemplo el del director de informativos, Álvarez Gudín, una persona que tiene un que tiene una larga historia de denuncias por manipulación, auguran lo peor.

El siglo XX en la lente de los Alfonso

0
0

Nuestra memoria del siglo XX está en gran medida vinculada a imágenes fotográficas producidas por la saga de lo alfonsos, como la que encabeza esta entrada de la proclamación de la II República en la Puerta del Sol. Ahora tenemos la oportunidad de hacer un recorrido por esta fotografías en la exposición ALFONSO:CUIDADO CON LA MEMORIA (enla Sala Canal de Isabel II). Su trabajossiempre estuvieron presidido por su caracterísco logo modernista,

Alfonso Sánchez García

El fundador de la saga comienza su andadura profesional con un trabajo pictorialista tadío, premiado en Nueva York, su mujer lavando en su casa de la call Fuencarral.

En esa misma casa de la calle Fuencarrall abre su primer estudio ,al que pronto acuden la élites madrileñas. Pero Alfonso también saca fuera del estudio la cámara de fuelle y placas de gran formato para producir composiciones para retratos colectivos como la lección de anatomía de Ramón y Cajal, que compositivamente no desmerece de la de Rembrandt, o estampas populares como la vendedora navideña de pavos.

La agencia de noticias

Alfonso siempre había colaborado con la prensa madrileña, pero en 1915 da un paso más y crea una agencia de prensa. En un Madrid donde pasaba todo lo que ocuría en España, en un ciudad en la que era posible llegar en 10 minutos a cualquier lugar, Alfoso, sus hijos o colaboradores documentan lo acontecimientos del final de reinado de Alfonso XIII, como el asesinato de Canalejas.

También atienden al emergente proceso de modernización.

Retratos

Todas las grades figuras de la edad de plata posan ante su cámara, en estudio o exteriores. Cuualquier estudiante ha visto estas imágenes en los libros de bachillerato. Me quedo con el retrato de Antonio Machado en en el café de las Salesas, que ademá de retratar al personaje, retrata el ambiente y la luz de los cafés, una institución entonces central en la vida cultural. Por cierto que tradicionalmente se eliminó del encuadre a la joven periodista que iba a entrevistar al maestro.

Los retratos colectivos

Prsonalmente me gustan más lo retratos colectivos, que antes y después de la proclamación de la Republica expresan la vitalidad popular.

Las ópticas luminosas y el gran tamaño de las placas permiten identificar a individuos entre grandes multitudes, como en esta manifestación conmemorativa del primer aniversario de la República.

Alfonsito en el Rif

Alfonso Sánchez Portela, «Alfonsito», obtiene un notable éxito profesional durante, hace ahora un siglo, la campaña del Rif y en concreto con sus fotos de Abdel Krim.

La guerra

Durante la guera , los alfonso siguen haciendo lo que habín hecho siempre, documentar acontecimientos y publicar en la prensa de Madrid, entonces en manos de lo partidos del Frente Popular. De esta época me quedo con dos imágenes, los cadáveres esparcidos en el patio de Cuartel de la Montaña, después de ser tomado por las milicias populares. Y el pueblo de Madrid, que huye de los bombardeos, durmiendo en el Metro.

Cuidado con la memoria

El título de la eposición recuerda una columna sin firmadel diario El Alcázar del 30 de julio de 1942, titulada “Cuidado con la memoria”. En ella se aludía al silencio y discreción con el que debía trabajar la firma, privada ahora de los permisos para ejercer el fotoperiodismo con el fin de evitar “provocar a los que tienen memoria, ofensas que perdonar y agravios que vencer”.

A partir de ahí Alfonso Sánchez Portela se centra en el retrato en su estudio de la Gran Vía por el quesigue pasando la socida madrileña. Con el paso del tiempo estos retratos van perdiendo frescura. Alfonsito es un personaje de otra época.

La Navidad de las concertinas

0
0

2021 ha sido para mi un año especialmente duro. El 7 de diciembre de 2020 me dió un ictus que me ha producido una hemiplejia del lado izquierdo. Así que, 2021 ha sido un año de rehabilitación, de aprendizaje físico y psicológico y de transitar por la burocracia de la depedencia. El cariño de familiares y amigos me han dado ganas de vivir.

Sé que muchos de los que seguís este blog os habéis preocupado por mi. Quiero felicitaros la Navidad con esta entrada. Desconozco el origen de la imagen, pero creo que representa a la perfección el espíritu de esta Navidad en la que cientos de miles quieren entrar en la fortaleza Europa. Miles pierden la vida en el intento. Cuando en realidad necesitamos savia nueva. Mucho se denuncia desde las autoridades a los traficantes, pero se olvida a otra gran beneficiaria, la industria de la seguridad.

¿Tan difícil sería crear pasaralelas seguras?

FELIZ NAVIDAD, DISFRUTAD DE AMIGOS Y FAMILIA.

La mejor sanidad del mundo

0
0
Colas en un ambulatorio de Valencia. La pandemia ha puesto de manifiesto la debilidad de la asistencia primaria

Es un lugar común decir que la sanidad española es la mejor del mundo.

Para mi lo ha sido porque el equipo de Nerología del Ramón y Cajal me salvó la vida después de un ictus y me devolvieron al mundo sin daño cognitivo, pero con una hemiplejia izquierda, en la que trabajo para recuperarme. Todo ello sin pagar exorbitantes seguros ni tener que hipotecar la casa para satisfacer el copago después de la estancia hospitalaria, como les ha ocurrido a muchos pacientes de covid en Estados Unidos.

Tiene que ser una buena Sanidad para superar 6 olas de esta inacabable pandemia, que, no obstante, ha puesto de manifiesto sus puntos débiles, la falta de una política de salud pública y una atención primaria, muy debilitada por recortes y la prioridad a la atención hopitalaria. Tenemos una Sanidad eficaz y barata. España dedica poco más de un 6% del PIB, cuando la media de la UE está en el 7% y Estados Unidos en un estrastosférico 16,8%. (Ver los datos en STATISTA o en el Ministerio de Sanidad). Me pregunto si estos datos tan favorables no pueden explicarse por la precariedad de los profesionales.

Gasto sanitario UE. Fuente Ministerio de Sanidad

Esta reflexión es fruto de mi experiencia como paciente (el que padece y el que espera).

Una sanidad muy buena en curar, pero no en cuidar

Cuando se supere la pandemia o se mute en endemia será la hora de una revisión estratégica, que sin abandonar la cura de los enfermos críticos, cuide a una población envejecida con patologías de larga duración.

Esta revisión estratratégica debería pasar por las siguientes líneas:

Reforzamiento de la atención primaria

La destrucción de la atención primaria parece una política premeditada de algunos gobiernos autonómicos para que, ante el desastre la población se haga un seguro médico privado.Terminar con la precariedad de los profesionales, realizar convocatorias masivas. Dotar a los centros de salud con más medios de diagnóstico y crear pasarelas rápidas y ágiles hacia la atención especializada, que evite el recurso de saltarse la espera, acudiendo a urgencias. Dedicar más recursos a la prevención desarrollada desde los centros de salud.

Crear centros de media estancia especializados

Para atender la recuperación posthospitalaria. Si no se pueden crear centros públicos, concertar con centros creados por organizaciones del tercer sector sin ánimo de lucro, en lugar de con empresas privadas. Vincular estos centros con la ayuda domiciliaria. Alargar la duración de los procesos de rehabilitación.

Revisar la burocracia y crear sistemas de información digital compartidos

Todavía hay lugares en que para conseguir una cita hay que hacer largas colas y hospitales que no pueden ver las pruebas realizadas en otros. Y que el paciente tenga acceso a su historia clínica.

Formar a los pofesionales en cuidados

Al sistema le queda mucho en la humanización de los procesos. Es necesario cambiar protocolos, que pongan al paciente en el centro y educar al profesional en la empatía,

Pasillos humanitarios y crímenes de guerra en Ucrania

0
0

Escombros en el hospital de Mariupol bombardeado por Rusia.EVGENIY MALOLETKAAP

Derecho humanitario

En el siglo XX se desarrollaron guerras crueles, pero la humanidad intentó poner normas a los conflictos para paliar las peores violaciones a los derechos humsnos cometidas durante los conflictos. Prrimero las Convenciones de Ginebra y sus protocolos adicionales y luego el Estatuto del Tribunal Penal Internacional pretenden evitar y perseguir esa violaciones.

Crímenes de guerra

La población civil, como viene ocurriendo en todos la conflictos desde desde la guerra de España, es víctima directa de la guerra de Ucrania. El ataque deliberado contra civiles es un crimen de guerra, según el IV Convenio de Ginebra (1949) y sus protocolos adicionales de 1977. Fue el ejército de EEUU el que acuñó el término de daños colaterales para referirse a bajas civiles accidentales en operaciones militares, en muchas ocasiones investigaciones posteriores (o las revelaciones de Wikileads, por las que Assange va a ser extraditado y juzgado en EEUU) demostraron que los militares actuaron sin precaución, buscando su propia proteción, sin importar que ello fuera a ocasionar bajas civiles.

Ahora, Rusia, emplea argumentos más bastos, como que el hospital materno infantil de Mariupol era el acuertelamiento de batallón azov, la milicia neonazi, integrada en el ejército ucraniano. Los infomes y la imágenes de los reporteros internacionales no muestan más que la ruinas del hospital. Los ataques del ejército ucraniano también causan bajas civiles en el Donbás, pero allí parece que no hay periodistas internacionales.O a los medios internacionales no les interesa o no serían bien recibidos sin un toma de posición clara a favor de los separatistas.

Genocidio

Genocidio es un conjunto de acciones deliberadas y planificadas para exterminar a un grupo por razón de raza, lengua, nacionalidad, religión, o ideas. A diferencia de los crímenes de guerra. que pueden probarse individualmente, el genocidio es extremadamente difícil de probar. Una bomba contra un hospital necesariamente es un crimen de guerra y puede ser un indicio de genocidio, pero por si mismo no puede calificarse como tal.

Corredores humanitarios

Como está ocurriendo en Ucrania, la población civil puede verse atrapada en medio de los combates. El Derecho Internacional establece un principio general de ayuda humanitaria:

  • El Artículo 70.1 del Protocolo I Adicional a los Convenios de Ginebra de 1977 establece “socorrer con carácter humanitario e imparcial” a la población civil de cualquier territorio bajo el control de una parte en el conflicto. Además, se añade que dicho socorro “no se considerará como una injerencia en el conflicto armado ni como acto inamistoso” y prioriza la salvaguarda de niños, mujeres embarajadas y madres lactantes.
  • Por medio del artículo 23 de la Cuarta Convención de Ginebra, en 1949, las partes beligerantes permitirán “el libre paso de todos los envíos de material médico y hospitalario (…) destinados únicamente a a la población civil”. A su vez, se permite el envío de “productos alimenticios esenciales, ropa” y algunos destinados para niños y mujeres embarazadas. Las partes involucradas en la guerra tienen que cerciorarse que estos envíos no puedan ser desviados de su destino, que la seguridad de la población sea efectiva y que ninguna de estas partes se sirva de esta acción para obtener una ventaja militar.

Estos corrredores tienen que ser acordado por las partes, salvo que sean ordenado por el Consejo de Seguridad de la ONU. Lo que en Ucrania negocian ucranianos y rusos son altos el fuego, que permitan también huir a la población civil, algo que estratégicamente interesa a Rusia para, como hizo en Siria, lanzar ataques desvastadores contra las ciudades, después de la salida de los civiles. Así lo está haciendo en Jarkov y Mariúpol, pero no en Kiev. Quizá quiera cerrar una tenaza sobre la capital y llevar a un Zelenski en las últimas a una mesa de negoción en la que conseguir sus objetivos: reconocimiento de la anexión de Crimea, independencia de las república prorrusas del Donbás, neutralidad obligada para lo que quede de Ucrania, al oeste del Dnieper, reconocimientode los derechos lingúíticos de los rusófonos,

Las otras guerras

0
0
Bombardeo saudí sobre una ciudad de Yemen, una de la más terribles guerras olvidadas

Tenemos toda nuestra atención puesta en la guerra de Ucrania y mientras se desarrollan docenas de conflictos devastadores para pueblos enteros. Son las guerra olvidadas o, como las llaman En lo Que Somos, las guerras no televisadas.

Hay muchas razones para que esa guerras no se conozca o se olviden.

Ocurren en otros continentes, son a menudo luchas entre facciones de culturas que nos son desconocidas, son muy complejas, afectan poco a nuestros intereses más directos o es difícil informar sobre ellas, en algunos casos porque los periodistas, ya no es solo que corran riesgos por estar en en el campo de batalla, sino que directamente se convierten en objetivo de los contendientes, como ocurrió en Siria, donde los periodistas fueron secuestrados y degollados ante las cámaras por la distintas facciones islamistas. En cualquier caso, este olvido, es una de las causa de que estas guerras se prolonguen.

La mayor parte de estos conflictos se dan en el sur empobrecido; son guerras inciviles en las que luchan facciones, a menudo sin motivos propiamente políticos, más allá de controlar y explotar un territorio y suelen cursar con graves violaciones de los derechos y/o hambrunas. A menudo el origen se encuentra en los procesos de descolonización o en la intervención de las potencias occidentales, como en Libia. Una vez en marcha, una intervención para detenerla puede traer todavía peores consecuencias, desacreditando la responsabilidad de proteger, doctrina que autoriza la intervención para detener graves violaciones de los derechos humanos. No ha sido raro el caso de que un fuerza pacificadora de la ONU haya terminado por convertirse en un contendiente más, como en en el Congo.

Muchos de estos países solo pueden librarse la hambruna con los programas de alimentos de la ONU, que ahora tienen serias dificultades para suministrarse de grano, por el alza de los precios, consecuencia de la guerra de Ucrania, así que el riesgo de hambruna en todo el Cuerno de África es extremo. Casi todas dan lugar a oleadas de refugiados, de los cuales la mayor parte se quedan en los países vecinos, solo un pequeña parte llega a EUropa, que los acoge con cicatería, cuando no con hostilidad, sin considerar que huyen de guerras y genocidios, de mucha mayor gravedad que Ucrania.

Lo que sigue no es un relación no exhaustiva. (Aquí el resumen de la BBC de los 6 principales)

Etiopía

La guerra de Etiopía empezó hace 16 meses, como una «operación policial» para impedir que se celebraran elecciones en la región norteña de Tigray, sin la autorización del gobierno de Adis Abeba.

Fue en septiembre de 2020, en un clima de guerra étnica entre los ahmara (mayoritarios) y los oromo (minoritarios). Lo que comenzó como un conflicto étnico se ha convertido en una guerra regional.

El primer ministro Abiy Ahmed Ali (premio Nobel de la Paz 2019 por poner fin a la guerra con Eritrea) prohibió las elecciones en la provincia, con veleidades separatistas, del TIgray. Todo indica que Eritrea está interviniendo en la guerra a favor de Adis Abeba. Amnistía Internacional denuncia graves violaciones de los derechos humanos por ambas partes. Según Washington, 900.000 personas han muerto de hambre en estos 16 meses. Las últimas semanas los combates se han detenido, pero la situación humanitaria sigue siendo gravísima,

Yemen

Es uno de los conflictos que tiene su origen en el fracaso de las primaveras árabes. Y hasta que estallara la guerra de Etiopía era la peor crisis humanitaria del planeta, con 5 millones de personas al borde de la hambruna.

La revolución obligó al autócrata Alí Abdalá Salé a entregar el poder a su vicepresidente, Abd Rabbuh Mansur Hadi. Mientras en el sur la población protesta contra las duras condiciones impuestas por el FMI. en el norte se produce la insurrección del movimiento Ansar-Allah, formado por la minoría chíes de los hutíes.

Tras un guerra devastadora, los hutíes terminan por conquistar la capital, Saná. Arabia Saudí y sus aliados suníes del Golfo no pueden consentir que el país sea gobernado por chíes y llevan a Yemen la guerra que libran por todo Oriente Próximo con Irán, con continuos bombardeos de las ciudades controladas por los hutíes, que no desmerecen en su crueldad a los de Rusia en Siria y Ucrania.

La coalición suní recibió apoyo logístico y de inteligencia de Estados Unidos, Reino Unido y Francia.

Siria

Es el conflicto más grave dejado por las primaveras árabes. Bashir el Asad reaccionó con extrema crueldad a las protestas populares pacíficas. Estalló entonces una guerra civil, con la participación de multitud de grupos armados, entre ellos las organizaciones yihadistas, Al Qaeda y Estado Islámico (Daesh); este último llegó a dominar el norte de Siria y el norte de Irak y proclamar el Emirato Islámico.

El Assad, de la minoría alauí y confesión chií, quedó reducido a un pequeño reducto en el norte. Hoy vuelve a controlar prácticamente todo el país, gracias a la intervención rusa y a los milicianos chiíes llegados de toda la región, empezando por los libaneses de Hezbolá.

La aviación rusa bombardeó sin compasión, ciudades como Alepo o suburbios de Damasco, en poder de grupos enemigos. A cambio, ha recibido en el Mediterráneo la base de Tartus. También en Siria han intervenido los mercenarios de grupo Wagner.

Otros actores internacionales han sido Francia, Estados Unidos y de modo muy especial Turquía, que ha llevado a Siria su lucha contra los kurdos.

En más de una década, se han registrado 380.000 muertos y 11 millones (la mitad de la población) ha tenido que huir de sus casas.

Libia

En abril de 2011, como respuesta a la represión por parte de Gadafi de la protestas populares, se organizan en varias ciudades milicias armadas. Gadafi se prepara para retomar el control de la Cirenaica, la parte oriental del país, que siempre le había sido contraria. Para evitar un baño de sangre, las potencias occidentales fuerzan en el Consejo de Seguridad la Resolución 1973 (no vetada por Rusia), que autoriza la intervención y establece una zona de exclusión aérea para evitar graves violaciones de los derechos humanos; la resolución sería más adelante anulada. Los bombardeos de la OTAN y, sobre todo de Francia, terminan con Gadafi capturado e una alcantarilla. Las milicias victoriosas se enzarzan en una guerra de todos contra todos por el dominio del territorio.

Desde entonces, a grosso modo, hay dos polos de poder en Libia, apoyados por distintas potencias, lo que convierte a Libia en un conflicto internacional: un gobierno reconocido internacionalmente en la capital Trípoli, apoyado militarmente por Turquía y en la Cirenaica, el gobierno del general Hafter, un militar depurado por Gadafi, con el apoyo militar de Egipto, los países del Golfo y los mercenario rusos del grupo Wagner y diplomático de Francia.

Los intentos de mediación y elecciones en todo el país han fracasado.

Myanmar (Birmania)

En el verano de 2017 se desarrolla en el estado de Raskhine un verdadero genocidio contra los rohingyas. población musulmana emigrada de Bangladesh.

En febrero de 2021, los militares derrocaron a Aung San Suu Kyi, que había ganado las elecciones con una clara mayoría. El Ejército reprime las protestas y los grupos de la resistencia se arman y comienza una guerra civil, en que tienen gran importancia las milicias étnicas,

Afganistán

Con la retirada de Estados Unidos y el control por parte de los taliban prácticamente de todo el país, han terminado dos décadas de guerra. Pero las sanciones y el aislamiento abocan al país a un crisis humanitaria.

Yihadismo en África

LA guerra de Libia fue un torbellino, que permitió que militantes yihadistas se introdujeran en los países del Sahel, especialmente Malí y Burkina Fasso, explotando las tradicionales diferencias entre la población tuareg y y el resto de las etnias. Para evitar la caída de Bamako, Francia envía un cuerpo expedicionario en la operación Serval, luego seguida de la operación Barkhane. La UE envía misiones de entrenamiento militar en las que participa España. Los militares golpistas de Malí, exigen la retirada de Francia y acuden a los mercenarios rusos de Wagner. Esta misma semana, las organizaciones de derechos humanos denuncian el asesinato de 300 civiles por el ejército y los milicianos.

En el Golfo de Guinea, Nigeria sufre desde hace una década el azote de Boco Haram. más reciente es la presencia de grupo yihadistas en Mozambique en la región norteña de Cabo Delgado.

Congo

Entre 1998 y 2003 el país padeció la que se conoce como guerra del coltán, con al menos 20 grupos armados y la intervención de nueve naciones africanas.

Se calcula que murieron casi cinco millones y medio de personas. Muchos de aquellos grupos armados siguen activos, sobre todo en la Región de los Grandes Lagos.

Sahara

El apoyo a la marroquinidad del Sahara occidental por parte de España augura un reanudación de la guerra. La vergonzosa claudicación del gobierno Sánchez no impedirá que Marruecos siga chantajeando a España, al menos mientras la UE siga externalizando su política migratoria en autocracias como Marruecos, que no puede renunciar nunca a su reivindicación de Ceuta y Melilla, En esta situación, sin apoyos europeos, el Polisario tendrá que hacerse valer con alguna iniciativa militar, tanto para recuperar peso estratégico, como para insuflar algo de moral en los campamentos de Tinduf. Ya en 2020 hubo una ruptura de hostilidades en la frontera con Mauritania.

Sudán

En Sudán se desarrollan al menos tres conflictos:

Darfur. Todavía sigue la guerra étnica en esta región occidental, fronteriza con Chad, que entre 2003 y 2007, enfrentó a musulmanes (ganaderos) y sus terribles milicias yanyauid y a los agricultores negros, sometidos a una política de exterminio, que dejó 400.000 muertos. Con la toma del poder en Jartum por los militares en 2022, el conflicto se ha reactivado.

Sudán del Sur. Después de dos guerras contra el norte, árabe y musulmán, en 2011, las regiones de Sur, negros, animistas y cristianos se independizaron y se convirtieron en el 193º estado de la ONU. En 2013 estalló una guerra civil entre dos facciones, una liderada por el presidente Salva Kiir y su vicepresidente Riek Machar. Como en casi todos los conflictos africanos, las seculares luchas entre etnias son el telón del verdadero conflicto que se libra por el dominio de los recursos, en este caso el petróleo.

Lucha por la democracia. En 2019, las protestas populares logran derribar al dictador Omar al Bashid, el único jefe de Estado procesado por el Tribunal Penal Internacional por crímenes en Darfur. Se contituye un junta cívico-militar, que dirige un difícil transición, abruptamente detenida por un golpe militar en 2022.

Zonas de tensión

No son en este momento guerras abiertas, pero tienen un enorme potencial desestabilizador.

Palestina

Palestina es un bomba de relojería que puede estallar en cualquier momento. La población sometida al cruel apartheid israelí y abandonada por sus hermanos árabes puede rebelarse en cualquier momento.

Irán

Si no hubiera sido por la guerra de Ucrania, el acuerdo nuclear, roto por Trump, ya se habría renovado. A Rusia, firmante del acuerdo, comprometida en reciclar el material nuclear, ahora no le interesa la renovación, porque supondría levantar las sanciones y poner en el mercado petróleo iraní, alternativo al ruso. Mientras, Teherán sigue enriqueciendo uranio.

China-Taiwan

Pekín nunca renunciará a la isla de Taiwan, que considera parte histórica de China; así lo admite también la mayor parte de la comunidad internacional. Pero el fracaso del experimento de Hong Kong (un país, dos sistemas), imponiendo Pekín su autocracia en la ex colonia, ha hecho crecer el sentimiento nacionalista en Taiwan. Parece difícil un reunificación voluntaria. Estados Unido está rearmando a Taipéi.

Mientras, China desarrolla una política agresiva en el mar de la China, que le enfrenta con sus vecinos por el dominio de islas y recursos marinos.

El potencial de estos conflictos es altísimo.

China-India-Pakistán

Tres potencias nucleares, Pakistán y China mantienen una histórica alianza contra India, que disputa con China las cumbres del Himalaya.

Corea del Norte

Autocracia nuclear, gobernada por el imprevisible Kim Jong-un, que se esfuerza por demostrar su poder balístico, cuyas pruebas son, según los expertos, puro fake. No puede descartarse, que perfeccione sus armas y ponga en peligro la paz mundial.

Como han demostrado los casos de Irak y Libia, el mejor seguro de los dictadores son la armas nucleares.

Belicismo vs pacifismo

0
0
Cementero de Irpin, con centenares de tumbas nuevas. Dilema moral:
¿Cómo terminar con la carnicería? ¿Con la diplomacia o armando a Ucrania, para que un Putin herido tenga que negociar?

¿Por qué he firmado el manifiesto en favor de la paz promovido por las izquierdas europeas?

En la redes sociales he encontrado una crítica a este MANIFIESTO he encontrado las habituales críticas al buenismo de los tontos útiles, que no entedemos la realidad. ¿Cómo parar la guerra con buenas palabras?

toda la vida he firmado cartas, manifiestos y peticiones, atendiendo exclusivamente a su contenido, sin atender a su posible efectividad, ni importarme mucho la identidad del resto de los firmantes. Así, cuando firmaba contra la guerra de Irak -tan ilegal y criminal como la de Ucrania- no esperaba que Bush fuera a atender esta petición, pero al menos había la esperanza de influir en la opinión pública, que en las democracias cuenta. No es el caso de Rusia.

Del Manifiesto me convence la idea – ya formulada por Mayor Zaragoza- de parar la guerra de inmediato, para lo que la UE podría jugar un papel de interlocutor.

Sobre todo creo que formula lo que puede ser un elemento de negociación: retirada rusa a cambio de la neutralidad de Ucrania.

Mientras no haya una verdadera negociación, creo que es necesario parar a Putin en Ucrania y por eso no estoy en contra de armar a Ucrania. La duda es si es más fácil negociar con una Rusia, si no derrotada, muy castigada. Putin es un peligro para Europa no solo por su expansionismo, sino por su promoción de los valores contrarios a la democracia y los derechos humanos y su apoyo a las democracias iliberales. Un sistema de seguridad europeo, podría neutralizar los expansionismos de unos y otros, pero no la lucha por los valores democráticos.


Guerra y Paz en Ucrania

0
0
El Roto, El País 6-09-22

«¿Qué es para nosotros el final de la guerra? Antes hablábamos de paz, ahora hablamos de victoria.»

Volodomir Zelenski (24-08-22)

Esta declaración del presidente ucraniano, cuando se cumplían 6 meses del comienzo de la invasión rusa, aleja todavía más la perspectiva de una paz negociada. Ahora el objetivo ucraniano ya no es solo detener la invasión, sino volver a la situación anterior a 2014: recuperar la Crimea ocupada subrepticiamente por Putin y poner fin a las repúblicas separatistas del Donbás.

La ayuda occidental ha creado el espejismo de que Ucrania puede ganar la guerra, que ahora es un conflicto de desgaste, que se libra con armas ultramodernas del s. XXI, pero con tácticas de la I Guerra Mundial. No niego que esos objetivos maximalistas sean legítimos– al fin y al cabo las acciones rusas de 2014 fueron una violación flagrante del derecho internacional- pero son irrealizables– Putin usará todos sus recursos, sin excluir el arma atómica- y traerán más muerte y dolor, fundamentalmente a Ucrania.

Como en la I Guerra Mundial la moral de las sociedades civiles es fundamental. Rusia, pese a las sanciones aguanta bien, gracias a una mezcla de propaganda y represión. Estados Unidos no sufre las consecuencias de la guerra; de hecho es el ganador estratégico y económico. Es Europa, dependiente de la energía rusa, la que más padece. Putin irá escalando la guerra económica, con la esperanza que el descontento lleve a la UE a revisar su apoyo a Ucrania.

Es un difícil dilema ético. Si Putin no es derrotado toda Europa central y oriental estará en peligro, Rusia quedará sumida en la dictadura represiva y en el mundo habrá un modelo de régimen exitoso violador de los derechos humanos y del derecho internacional. Pero si apoyamos a Ucrania seguiremos echando gasolina a la hoguera.

Un siglo de servicio público audiovisual

0
0

Redacción central de la BBC en Oxford Circus (Londres)

El 18 de octubre de 1922, hace 100 años nació la British Broadcasting Company, antecesora de la British Broadcasting Corporation, la BBC. Surgió de la iniciativa empresarial de productores privados de equipos radiofónicos, que necesitaban de la difusión de contenidos radiofónicos para vender sus receptores. La compañía dirigida por John Reith empezó a emitir un servicio experimental, de enorme éxito. Había nacido la radio. ese medio ubicuo, ese sonido íntimo que nos acompaña a todas partes y con ella el servicio público audiovisual.

En 1927 la compañía privada, se convirtió en Corporación pública (sus siglas no cambiaron). En la Carta Real que regula su funcionamiento se establecen como sus funciones esenciales la trilogía de «formar, informar y entretener» principio sobre los que Lord Reith, un ingeniero conservador con una visión paternalista para el que el servicio debía educar a las masas, pero que modeló a la Corporación bajo el principio de independencia informativa, por la que la Corporación ha luchado siempre, frente a gobiernos conservadores o laboristas.

Con la guerra la BBC se convierte en la voz de la nación y mediante sus servicios de ondas cortas en la voz de los gobiernos antinazis de la Europa ocupada, refugiados en Londres.

En 1932 comienza las emisiones experimentales de televisión y en 1936 las regulares. La BBC opera un monopolio hasta los 70, en los que el servicio público se otorga también a un concesionaria formada por un consorcio de compañía privadas, que emiten regionalmente,

El modelo BBC y su réplica europea

El modelo BBC se caracteriza

  • Por el acceso universal y gratuito a contenidos de calidad (información, cultura y entretenimiento).
  • Por una gobernanza basada en una gestión profesional e independiente.
  • En un financiación por el pago de una tasa o canon (fee) por la posesión de un receptor de radio o televisión.
  • Por un prestigio entre el público, de modo que hay consenso en su carácter de elemento esencial en la idiosincrasia británica.

Cuando acaba la guerra en 1945 en el resto de Europa hay que reconstruir las redes radiofónicas destruidas y construir las redes televisivas inexistentes. El modelo es la BBC en cuanto a las funciones de informar, formar y entretener y también se adopta la financiación por un canon por aparato y en algunos casos complementariamente la publicidad. Pero no se confía el servicio a compañías independientes, sino a los PTTs (los organismos administrativos de correos, teléfonos y telégrafos) dependientes de los gobiernos y, por tanto, con poca o ninguna independencia informativa. En todas las democracias occidentales se da un progresivo proceso de independizarse del gobierno y buscar formas más ágiles de organización.

En los 80 con la contrarrevolución conservadora el monopolio se rompe y llegan las televisiones privadas. A partir de ese momento, los servicios públicos tienen que competir por la audiencia, y se debaten entre mantener una programación más exigente (que los neoliberales critican como «elitista») o emitir contenidos populacheros en la línea de las privadas.

Poco a poco, a través de sucesivas Directivas, la Unión Europea construye un mercado único audiovisual y pone bajo sospecha las subvenciones públicas (que junto el canon y la publicidad son las tres formas más frecuentes de financiación). El servicio público sufre desde los 90 un desgaste en toda Europa.

La esencia del servicio público

  • El acceso universal. El servicio público ofrece a todos el acceso a contenidos infamativos, culturales y de entretenimiento gratuitos y abiertos para todos.
  • Crear comunidad, cohesión social y territorial. Potenciar la cultura nacional (tradicionalmente los servicio europeos han mantenido orquestas sinfónicas)
  • Es un elemento de equilibrio con los medio privados, que tienden al oligopolio.

En su centenario, el servicio público audiovisual sigue siendo tan relevante como siempre.

Los desafíos del servicio público

  • Del PSB al PSM. De la emisión de contenidos (lo mismo para todos, simultáneamente y al mismo tiempo) a un sistema multimedia (un lenguaje para cada contenido) y multiplataforma (difusión a la carta, con la consiguiente segmentación de los contenidos).
  • Recuperación de los jóvenes. Es quizá el desafío más difícil porque el PSM puede y debe usar las redes sociales, pero las más populares entre los más jóvenes, como TikTok , tienen una lógica incompatible con la esencia del servicio público.
  • Financiación. En un sistema multiplataforma, el clásico canon por posesión de receptor pierde sentido, cuando se puede acceder a través de cualquier dispositivo o de ninguno. En Francia, Macron acaba de abolir la redevance, el canon que financia la multitud de canales de radio y televisión. En el Reino Unido, los conservadores quiren abolir las sanciones a los que no paguen el fee. En otros países se experimenta con un recargo sobre el recibo de la luz, en lugar del canon.
  • Independencia. Allí donde la ultraderecha llega a una coalición de gobierno (como ocurrió en Finlandia) comienzan las interferencias informativas. Y eso en países con un tradición de independencia, lo que no es el caso español.
  • Gobernanza y participación social. Es vital una gobernanza que incorpore a la sociedad en los órganos de dirección y control, con una gestión profesionalizada.

La historia de la BBC está llena de grandes hitos. Aquí 10 MOMENTOS ICÓNICOS.

Navidad en guerra

0
0

Un sistema de cohetes de artillería de alta movilidad (HIMARS) del ejército ucraniano dispara cerca de la línea del frente en el norte de la región de Jersón. EFE/EPA/HANNIBAL HANSCHKE (desde RTVE.ES)

No luce la estrella de Oriente sobre los cielos de Europa, sino el resplandor de misiles, proyectiles de artillería y otros dispositivos balísticos que siembran la muerte en Ucrania.

Asociamos la Navidad con la paz -quizá por el Villancico Noche de Paz. cuando lo cierto es que las festividades no detienen la conflictos. Quizá uno de lo raros casos fue la tregua de Navidad de 1914, a la que se llegó en una situación de bloqueo de los frentes y por iniciativa espontánea de los jóvenes soldados.

En Ucrania no habrá tregua. Dicen en Kiev que no cesará en los combates hasta que el último soldado ruso no haya abandonado el país y lógicamente en Moscú responden que en tales condiciones no tiene sentido hablar de tregua navideña.

En cualquier caso, hablar de tregua navideña es un planteamiento eurocéntrico. En este momento se libran en el mundo decenas de guerras. más mortíferas que las de Ucrania, pero sin el potencial de desencadenar un conflicto nuclear. Sus últimas consecuencias terminan por librarse en nuestra fronteras. La criminal política migratoria de la UE aboca a los que huyen a lanzase al mar o contra vallas y concertinas muriendo en el intento. En lugar de crear pasarelas para el asilo al que tienen derecho, según el derecho internacional, los tratamos peor que animales. Los que se lanzaron contra la valla de Melilla para ser masacrados de «modo proporcional» (Marlaska dixit) por las fuerzas españolas y marroquíes provenían de Sudán, donde al menos se desarrollan tres terribles conflictos bélicos.

Llegado a este punto SOLO ME QUEDA DESEAROS QUE ENCONTRÉIS LA PAZ EN VUESTROS CORAZONES EN COMPAÑÍA DE FAMILIARES Y AMIGOS,… y que sobreviváis a los excesos consumistas.

FELIZ NAVIDAD Y 2023. Y un pequeño regalo, el Adeste Fideles, que sea cuales sean nuestras creencias, es una gran pieza clásica,

Adeste Fideles

Tendencias para 2023

0
0
Como siempre el cambio de año está dominado por la incertidumbre. Calendario de bloques de madera. Imagen propiedad de Dilok Klaisataporn,

Cualquiera sabe lo que nos deparará el nuevo año a punto de llegar. Como siempre, será el mejor y el peor de los tiempos (Dickens dixit). Y como cada año intento avanzar tendencias. Ni tengo una bola de cristal ni información privilegiada, solo una mirada más amplia sobre la información de dominio público, lo que hace un año me permitió avanzar como principal riesgo geopolítico Ucrania. Este año presento esta reflexión bajo la forma de posibles y muy probables crisis.

Polarización y crisis institucional en España

Mi mirada es esencialmente internacional. Pero creo que en España vamos a vivir meses difíciles, con una creciente polarización de la clase política, que, afortunadamente, por ahora, apenas se ha trasladado a la sociedad,

Con el Tribunal Constitucional convertido, de hecho, en tercera cámara legislativa,y el órgano de gobierno del Poder Judicial secuestrado por el PP la confianza en las instituciones puede evaporarse y arrastrar en, año electoral, a la Junta Electoral. Sería dramático que, por primera vez en cuatro décadas de democracia, alguien pusiera en cuestión los resultados electorales.

En cualquier caso nos esperan meses de campañas electorales en los que la información falsa o engañosa y los mensajes de odio dominarán el escenario comunicativo, sobre todo, cabalgando desbocadas en las redes sociales.

La guerra de Ucrania

Ninguno de los escenarios en la guerra de Ucrania auguran un rápido fin del conflicto, Pero no se puede descartar un nueva ofensiva de Rusia o un error de cualquiera de los contendientes que condujera a la victoria del otro.

Lo más probable es que los ucranianos sigan sufriendo y los reclutas ruso mueran como carne de cañón. Mientras, el resto del mundo tendrá que convivir con el riesgo de conflicto nuclear.

La crisis energética

La guerra de Ucrania ha propiciado restricciones en la llegada del gas ruso a Europa y, en general, un alza de precios de derivados del petróleo.

Europa logró unas reservas notables que, salvo un invierno extremadamente frío, evitarán problemas de suministro. Ello a costa de sustituir el gas ruso por el más caro Gas Natural Licuado, en buena parte procedente del fracking estadounidense. Lo que es un mal negocio económico y medioambiental. Estados Unidos es el gran ganador de la guerra estratégicamente y económicamente.

En 2023, la UE tendrá que perfeccionar los controles de precios energéticos y aumentar el peso de las renovables en el mix energético

Inflación o recesión

Antes de la guerra, la salida de la Covid propició una inflación de oferta (cuellos de botella de los suministros) agravada en 2022 por el alza de precios de la energía.

Los bancos centrales han respondido con sus políticas habituales: subidas de tipos de interés y otras medidas restrictivas. Todo ello -con el riesgo reconocido por los propio banqueros centrales- de propiciar la recesión.

Así que en 2023 estaremos en el filo de la navaja entre la inflación y la recesión. Esperemos que los bancos centrales no se pasen de frenada.

El alza de precios, sumado a las prácticas congelaciones de salarios durante muchos años puede conducir a un invierno del descontento en distintos países europeos, con huelgas como las que vive el Reino Unido estos días.

Covid

Aparentemente, hemos vencido a la Covid. Las vacunas y la inmunidad natural han reducido su letalidad e incluso su capacidad de contagio.

Pero el virus siga activo ; en cualquier lugar puede mutar y una nueva cepa conquistar el mundo. Por eso y por justicia es tan importante que los países ricos financien programas de vacunas en el Sur Global.

China

Las protestas contra la política Covid Cero, que hacía la vida insoportable y arruinaba la economía hicieron reaccionar a la población con protestas inéditas. La respuesta de la dictadura china ja sido a un cambio radical con un levantamiento casi total de las restricciones. Levantamiento del garrote y a cambio un poco de zanahoria, en una táctica que todas las dictaduras aplican ante el disenso.

El problema es que a falta de inmunidad (por escaso contacto con el virus) y una deficiente política de vacunación (las vacunas chinas son poco eficaces y se ha vacunado preferentemente a los jóvenes) conduce ahora a una ola exponencial de contagios y por lo que se sabe a través de las redes sociales a una saturación del sistema sanitario y muertes masivas en las grandes ciudades.

Veremos si cuando se conozca ese tsunami de muertes no se reproducen las protestas, ahora más difíciles porque no se dirigirían contra una política concreta, sino contra el mismo sistema.

China siempre nos puede algún susto apretando el cerco a Taiwan

Irán

Es también una incógnita el recorrido de las protestas en Irán, donde el régimen de los ayatolás parece más inclinado a usar el palo que la zanahoria. La única zanahoria sería ceder en las negociaciones sobre su situación nuclear para que el levantamiento de las sanciones propiciara una mejora económica. En este sentido, es más que probable que las protestas, que tienen muchas semejanzas con las revoluciones de colores, tengan apoyo exterior.

Las protestas son una rebelión de los jóvenes y las mujeres, de los sectores más educados, pero el régimen sigue teniendo el apoyo de las clases populares.

Crisis climática

Es una crisis universal que nos amenaza a todos. El año que termina es el más cálido desde que existen registros y en España la temperatura ha excedido en un 1,6 grados la media de los último cuarenta años.

En la Europa del Sur nos vemos amenazados por la desertización y por fenómenos extremos, sobre todo lluvias torrenciales, sin descartar episodio de frío extremo, como el que vive estos días Estados Unidos por alteraciones en la circulación atmosférica. Peor lo tienen en en Sahel con sequias extremas y temperaturas insoportables.

Esperemos que a partir del 1 de enero, Lula detenga la deforestación del pulmón del planeta, la Amazonia, que Bolsonaro promovió. Si no se salva la Amazonia, perderemos el mayor sumidero de gases invernadero y el calentamiento global se acelerará.

Crisis migratoria

No me gusta hablar de crisis porque es una palabra con connotaciones negativas y pienso que las migraciones en lugar de un problema son una oportunidad. Oportunidad para que los migrantes salven o mejoren su vida, sus países reciban remesas de dinero y a la larga pueda darse un regreso con repatriación de conocimientos. Para los países receptores porque es la única posibilidad de desactivar el declive demográfico.

A pesar de todo, la UE insiste en su política criminal de convertir a Europa en una fortaleza inaccesible y externalizar el control de frontera en países en los que no se respetan los derechos humanos de los nacionales y menos de los emigrantes. Lo que aboca a miles a morir en el mar o lazándose contra los muros fronterizos.

En 2023 los flujos migratorios desde África pueden ser muy importantes. A la crisis climática, se suman una decena de guerras olvidadas y a una situación de pobreza alimentaria, consecuencia de la subida del precio de los cereales y recortes en los suministros de la ONU, debido a las restricciones y subidas de precios ocasionados por la guerra de Ucrania.

Todo ello sin contar los miles que intentarán huir del Afganistán taliban.

SOLO ME QUEDA DESEAROS FELIZ AÑO, BUSCAD LA FELICIDAD EN VUESTRO CORAZÓN Y EN EL AMOR DE FAMILIARES Y AMIGOS.Y cuidado con los deseos que a veces se cumplen.

«Ucrania 22», un libro imprescindible

0
0

Acabo de terminar de leer el libro de Francisco Veiga «Ucrania 22″ /» Una guerra programada». El autor es catedrático de Historia contemporánea y especialista en en el Centro y Este de Europa,. Coincidí con él en Belgrado durante la caída de Milosevic y le entrevisté para TVE. Me parece un libro imprescindible para entender la guerra, aunque en muchas cuestiones pueda estar en descuerdo.

El título y el subtítulo nos dan claves de la tesis de la obra. Ucrania 22 no alude solo a la obvia referencia cronológica, sino que hace un guiño a la novela de Joseph Heller Trampa 22, El título de la novela hace referencia a una reglamentación burocrática militar ficticia que representa un razonamiento lógico, pero inmoral. Según «la trampa 22 … tienen derecho a hacer cualquier cosa que no podemos evitar que hagan». Así, se nos presenta la guerra como inevitable, cuando esencialmente responde a los juegos de poder de las grandes potencias.

La referencia a «trampa 22» enlaza con la noción de trampa balcánica: ante un conflicto en los Balcanes o en general en el este de Europa, las potencias intervienen alegando altos motivos morales (detener matanzas o preservar derechos de minorías). No consiguen resolver el conflicto ni preservar los valores morales que invocaron y quedan atrapados como un actor más en el conflicto.

En el subtítulo se hace referencia no solo a que el conflicto no ha sido un incidente espontáneo, sino preparado y programado por los dos bandos: la Rusia de Putin de un lado y de otro Ucrania-EEUU-OTAN.

No solo hay antecedentes históricos en las relaciones entre Rusia y Ucrania, sino que el conflicto se ha estado gestando desde la disolución de la URSS y especialmente desde el Maidán de 2014, en el que una en principio pacífica «revolución de color» degenera en un violenta toma del poder -apoyada por EEUU y la UE- por sectores neonazis y oligarcas dispuestos a aplicar una política anti rusófona, lo que divide a Ucrania y lleva a la guerra civil, con las regiones del este y el sur, declarando la secesión, instigada por Moscú, que aprovecha el caos para ocupar Crimea y organizar un manipulado referéndum de adhesión.

Es como si Rusia y Estados Unidos estuvieran siguiendo el guión de la novela del general británico sir John Hackett» la III Guerra Mundial, que novela un conflicto entre la URSS y EEUU a raíz de una ficticia intervención soviética en la Yugoslavia de Tito, en el que ambos bando usan armas nucleares estratégicas.

Veiga analiza el conflicto desde la perspectiva del realismo en las relaciones internacionales, como pugna de poder entre potencias. Para Rusia, Ucrania es esencial porque sin ella no podrá ser un gran imperio europeo. Para Estados Unidos porque no puede consentir la consolidación de ese imperio euroasiático y el riesgo de alianza con China, el mayor rival geoestratégico de Washington. Para la UE porque la consolidación del imperio ruso puede ser una amenaza para sus socios del este.

Creo que en la obra se olvida el derecho internacional. Un mundo en el que una querella interna justificara la intervención de un estado vecino y la modificación de fronteras nos llevarían a un estado de guerra permanente ya muchos pasos atrás en la historia de la Civilización.

Veiga cuestiona el relato dominante empezando por las llamadas «revoluciones de colores», que para el autor responden a los designios de Estados Unidos y cita el libro de Gene Sharp «De la dictadura a la democracia; un marco conceptual para la liberación», con 189 técnicas no violentas para derrocar regímenes autoritarios, técnicas que por primera vez se aplicaron en el 2000 en las protestas pacíficas (financiadas por la USAID) que hicieron caer a Milosevic,

No hay duda de que la mayoría de las «revoluciones de colores» han sido manipuladas por Estados Unidos y distintos servicios occidentales. Per0 tan cierto es que todos estos regímenes bloqueaban legítimos deseos populares de cambio.

Veiga analiza con detalle el desarrollo del Maidán de 2014, las distintas fuerzas en presencia y la deriva neonazi de la revolución, con la incrustación de estas tendencias en las fuerzas paramilitares que combaten en el Donbas. Para el autor, la guerra tiene una dimensión de enfrentamiento entre neonazis (Ucrania) y neofascistas (Rusia).

Pone también en cuestión las trigger masaccres o matanzas de inducción, aquellas ejecutada por uno de los contendientes o manipulada para forzar una intervención internacional contra el otro contendiente. Y da a entender que la matanza de Bucha cae dentro de esta categoría. Cosa con la que no puedo estar más en desacuerdo porque la prensa internacional dejó testimonio de los hechos antes de la llegada del ejército ucraniano, como recoge este magnífico trabajo del fotoperiodista Santi Palacios para 5 W.

¡A ver como salimos de esta trampa de Ucrania en la que nos han metido la lucha por la hegemonía mundial y la incompetencia europea!

Viewing all 48 articles
Browse latest View live




Latest Images