Quantcast
Channel: General – Periodismo Global: la otra mirada

Tendencias para 2023

$
0
0
Como siempre el cambio de año está dominado por la incertidumbre. Calendario de bloques de madera. Imagen propiedad de Dilok Klaisataporn,

Cualquiera sabe lo que nos deparará el nuevo año a punto de llegar. Como siempre, será el mejor y el peor de los tiempos (Dickens dixit). Y como cada año intento avanzar tendencias. Ni tengo una bola de cristal ni información privilegiada, solo una mirada más amplia sobre la información de dominio público, lo que hace un año me permitió avanzar como principal riesgo geopolítico Ucrania. Este año presento esta reflexión bajo la forma de posibles y muy probables crisis.

Polarización y crisis institucional en España

Mi mirada es esencialmente internacional. Pero creo que en España vamos a vivir meses difíciles, con una creciente polarización de la clase política, que, afortunadamente, por ahora, apenas se ha trasladado a la sociedad,

Con el Tribunal Constitucional convertido, de hecho, en tercera cámara legislativa,y el órgano de gobierno del Poder Judicial secuestrado por el PP la confianza en las instituciones puede evaporarse y arrastrar en, año electoral, a la Junta Electoral. Sería dramático que, por primera vez en cuatro décadas de democracia, alguien pusiera en cuestión los resultados electorales.

En cualquier caso nos esperan meses de campañas electorales en los que la información falsa o engañosa y los mensajes de odio dominarán el escenario comunicativo, sobre todo, cabalgando desbocadas en las redes sociales.

La guerra de Ucrania

Ninguno de los escenarios en la guerra de Ucrania auguran un rápido fin del conflicto, Pero no se puede descartar un nueva ofensiva de Rusia o un error de cualquiera de los contendientes que condujera a la victoria del otro.

Lo más probable es que los ucranianos sigan sufriendo y los reclutas ruso mueran como carne de cañón. Mientras, el resto del mundo tendrá que convivir con el riesgo de conflicto nuclear.

La crisis energética

La guerra de Ucrania ha propiciado restricciones en la llegada del gas ruso a Europa y, en general, un alza de precios de derivados del petróleo.

Europa logró unas reservas notables que, salvo un invierno extremadamente frío, evitarán problemas de suministro. Ello a costa de sustituir el gas ruso por el más caro Gas Natural Licuado, en buena parte procedente del fracking estadounidense. Lo que es un mal negocio económico y medioambiental. Estados Unidos es el gran ganador de la guerra estratégicamente y económicamente.

En 2023, la UE tendrá que perfeccionar los controles de precios energéticos y aumentar el peso de las renovables en el mix energético

Inflación o recesión

Antes de la guerra, la salida de la Covid propició una inflación de oferta (cuellos de botella de los suministros) agravada en 2022 por el alza de precios de la energía.

Los bancos centrales han respondido con sus políticas habituales: subidas de tipos de interés y otras medidas restrictivas. Todo ello -con el riesgo reconocido por los propio banqueros centrales- de propiciar la recesión.

Así que en 2023 estaremos en el filo de la navaja entre la inflación y la recesión. Esperemos que los bancos centrales no se pasen de frenada.

El alza de precios, sumado a las prácticas congelaciones de salarios durante muchos años puede conducir a un invierno del descontento en distintos países europeos, con huelgas como las que vive el Reino Unido estos días.

Covid

Aparentemente, hemos vencido a la Covid. Las vacunas y la inmunidad natural han reducido su letalidad e incluso su capacidad de contagio.

Pero el virus siga activo ; en cualquier lugar puede mutar y una nueva cepa conquistar el mundo. Por eso y por justicia es tan importante que los países ricos financien programas de vacunas en el Sur Global.

China

Las protestas contra la política Covid Cero, que hacía la vida insoportable y arruinaba la economía hicieron reaccionar a la población con protestas inéditas. La respuesta de la dictadura china ja sido a un cambio radical con un levantamiento casi total de las restricciones. Levantamiento del garrote y a cambio un poco de zanahoria, en una táctica que todas las dictaduras aplican ante el disenso.

El problema es que a falta de inmunidad (por escaso contacto con el virus) y una deficiente política de vacunación (las vacunas chinas son poco eficaces y se ha vacunado preferentemente a los jóvenes) conduce ahora a una ola exponencial de contagios y por lo que se sabe a través de las redes sociales a una saturación del sistema sanitario y muertes masivas en las grandes ciudades.

Veremos si cuando se conozca ese tsunami de muertes no se reproducen las protestas, ahora más difíciles porque no se dirigirían contra una política concreta, sino contra el mismo sistema.

China siempre nos puede algún susto apretando el cerco a Taiwan

Irán

Es también una incógnita el recorrido de las protestas en Irán, donde el régimen de los ayatolás parece más inclinado a usar el palo que la zanahoria. La única zanahoria sería ceder en las negociaciones sobre su situación nuclear para que el levantamiento de las sanciones propiciara una mejora económica. En este sentido, es más que probable que las protestas, que tienen muchas semejanzas con las revoluciones de colores, tengan apoyo exterior.

Las protestas son una rebelión de los jóvenes y las mujeres, de los sectores más educados, pero el régimen sigue teniendo el apoyo de las clases populares.

Crisis climática

Es una crisis universal que nos amenaza a todos. El año que termina es el más cálido desde que existen registros y en España la temperatura ha excedido en un 1,6 grados la media de los último cuarenta años.

En la Europa del Sur nos vemos amenazados por la desertización y por fenómenos extremos, sobre todo lluvias torrenciales, sin descartar episodio de frío extremo, como el que vive estos días Estados Unidos por alteraciones en la circulación atmosférica. Peor lo tienen en en Sahel con sequias extremas y temperaturas insoportables.

Esperemos que a partir del 1 de enero, Lula detenga la deforestación del pulmón del planeta, la Amazonia, que Bolsonaro promovió. Si no se salva la Amazonia, perderemos el mayor sumidero de gases invernadero y el calentamiento global se acelerará.

Crisis migratoria

No me gusta hablar de crisis porque es una palabra con connotaciones negativas y pienso que las migraciones en lugar de un problema son una oportunidad. Oportunidad para que los migrantes salven o mejoren su vida, sus países reciban remesas de dinero y a la larga pueda darse un regreso con repatriación de conocimientos. Para los países receptores porque es la única posibilidad de desactivar el declive demográfico.

A pesar de todo, la UE insiste en su política criminal de convertir a Europa en una fortaleza inaccesible y externalizar el control de frontera en países en los que no se respetan los derechos humanos de los nacionales y menos de los emigrantes. Lo que aboca a miles a morir en el mar o lazándose contra los muros fronterizos.

En 2023 los flujos migratorios desde África pueden ser muy importantes. A la crisis climática, se suman una decena de guerras olvidadas y a una situación de pobreza alimentaria, consecuencia de la subida del precio de los cereales y recortes en los suministros de la ONU, debido a las restricciones y subidas de precios ocasionados por la guerra de Ucrania.

Todo ello sin contar los miles que intentarán huir del Afganistán taliban.

SOLO ME QUEDA DESEAROS FELIZ AÑO, BUSCAD LA FELICIDAD EN VUESTRO CORAZÓN Y EN EL AMOR DE FAMILIARES Y AMIGOS.Y cuidado con los deseos que a veces se cumplen.


«Ucrania 22», un libro imprescindible

$
0
0

Acabo de terminar de leer el libro de Francisco Veiga «Ucrania 22″ /» Una guerra programada». El autor es catedrático de Historia contemporánea y especialista en en el Centro y Este de Europa,. Coincidí con él en Belgrado durante la caída de Milosevic y le entrevisté para TVE. Me parece un libro imprescindible para entender la guerra, aunque en muchas cuestiones pueda estar en descuerdo.

El título y el subtítulo nos dan claves de la tesis de la obra. Ucrania 22 no alude solo a la obvia referencia cronológica, sino que hace un guiño a la novela de Joseph Heller Trampa 22, El título de la novela hace referencia a una reglamentación burocrática militar ficticia que representa un razonamiento lógico, pero inmoral. Según «la trampa 22 … tienen derecho a hacer cualquier cosa que no podemos evitar que hagan». Así, se nos presenta la guerra como inevitable, cuando esencialmente responde a los juegos de poder de las grandes potencias.

La referencia a «trampa 22» enlaza con la noción de trampa balcánica: ante un conflicto en los Balcanes o en general en el este de Europa, las potencias intervienen alegando altos motivos morales (detener matanzas o preservar derechos de minorías). No consiguen resolver el conflicto ni preservar los valores morales que invocaron y quedan atrapados como un actor más en el conflicto.

En el subtítulo se hace referencia no solo a que el conflicto no ha sido un incidente espontáneo, sino preparado y programado por los dos bandos: la Rusia de Putin de un lado y de otro Ucrania-EEUU-OTAN.

No solo hay antecedentes históricos en las relaciones entre Rusia y Ucrania, sino que el conflicto se ha estado gestando desde la disolución de la URSS y especialmente desde el Maidán de 2014, en el que una en principio pacífica «revolución de color» degenera en un violenta toma del poder -apoyada por EEUU y la UE- por sectores neonazis y oligarcas dispuestos a aplicar una política anti rusófona, lo que divide a Ucrania y lleva a la guerra civil, con las regiones del este y el sur, declarando la secesión, instigada por Moscú, que aprovecha el caos para ocupar Crimea y organizar un manipulado referéndum de adhesión.

Es como si Rusia y Estados Unidos estuvieran siguiendo el guión de la novela del general británico sir John Hackett» la III Guerra Mundial, que novela un conflicto entre la URSS y EEUU a raíz de una ficticia intervención soviética en la Yugoslavia de Tito, en el que ambos bando usan armas nucleares estratégicas.

Veiga analiza el conflicto desde la perspectiva del realismo en las relaciones internacionales, como pugna de poder entre potencias. Para Rusia, Ucrania es esencial porque sin ella no podrá ser un gran imperio europeo. Para Estados Unidos porque no puede consentir la consolidación de ese imperio euroasiático y el riesgo de alianza con China, el mayor rival geoestratégico de Washington. Para la UE porque la consolidación del imperio ruso puede ser una amenaza para sus socios del este.

Creo que en la obra se olvida el derecho internacional. Un mundo en el que una querella interna justificara la intervención de un estado vecino y la modificación de fronteras nos llevarían a un estado de guerra permanente ya muchos pasos atrás en la historia de la Civilización.

Veiga cuestiona el relato dominante empezando por las llamadas «revoluciones de colores», que para el autor responden a los designios de Estados Unidos y cita el libro de Gene Sharp «De la dictadura a la democracia; un marco conceptual para la liberación», con 189 técnicas no violentas para derrocar regímenes autoritarios, técnicas que por primera vez se aplicaron en el 2000 en las protestas pacíficas (financiadas por la USAID) que hicieron caer a Milosevic,

No hay duda de que la mayoría de las «revoluciones de colores» han sido manipuladas por Estados Unidos y distintos servicios occidentales. Per0 tan cierto es que todos estos regímenes bloqueaban legítimos deseos populares de cambio.

Veiga analiza con detalle el desarrollo del Maidán de 2014, las distintas fuerzas en presencia y la deriva neonazi de la revolución, con la incrustación de estas tendencias en las fuerzas paramilitares que combaten en el Donbas. Para el autor, la guerra tiene una dimensión de enfrentamiento entre neonazis (Ucrania) y neofascistas (Rusia).

Pone también en cuestión las trigger masaccres o matanzas de inducción, aquellas ejecutada por uno de los contendientes o manipulada para forzar una intervención internacional contra el otro contendiente. Y da a entender que la matanza de Bucha cae dentro de esta categoría. Cosa con la que no puedo estar más en desacuerdo porque la prensa internacional dejó testimonio de los hechos antes de la llegada del ejército ucraniano, como recoge este magnífico trabajo del fotoperiodista Santi Palacios para 5 W.

¡A ver como salimos de esta trampa de Ucrania en la que nos han metido la lucha por la hegemonía mundial y la incompetencia europea!

80 años del nacimiento del NO-DO

$
0
0

El Organismo Noticiarios y Documentales se creó en septiembre de 1942, como servicio de difusión de noticieros y reportajes. El primer NODO se proyectó en los cines españoles el 4 de enero de 1943, por tanto, algo más de hace 80 años. Sus modelos directos eran el nazi Wöchentlich de la UFA nazi y el fascista italiano Luce.

El NODO tiene una mala y bien merecida fama de instrumento de propaganda de la dictadura y de herramienta de culto a la personalidad del dictador. Pero eso no quita para que hoy constituya un archivo audiovisual imprescindible para conocer aquella España. RTVE hace accesible su archivo histórico y es recomendable navegar por los noticieros para entender de donde venimos.

Personalmente, tengo un vinculación emocional con el NODO. En aquellas tardes de doble sesión no me gustaba perderme el NODO, que con todas sus limitaciones antes de la llegada de la televisión a mi casa, era para aquel niño, como decía su lema «una ventana abierta al mundo», Si rebusco en la memoria todavía puedo recordar alguna noticia de la época que vi en el NODO: los atentados de la OAS en Francia con bombas de plástico -me preguntaba cómo podría matar pedazo de plástico-; un desfile del modisto Rabanne, en la que las modelos aparecían envueltas en un especie de espirales metálicas; o una central eléctrica que aprovechaba la fuerza de las mareas en la costa de Bretaña o Normandía. Pequeñas joyas para un niño curioso, por supuesto pérdidas ente inauguraciones de pantanos y mucho Real Madrid.

Hay una vinculación emocional más. Mi padre trabajaba en Cinematirajes Riera. el laboratorio donde se revelabo el NODO. Había dos ediciones semanales A y B y una revista también semanal Imágenes. Los rollos llegaban al laboratorio lunes y miércoles, pero si Franco inauguraba un pantano o convocaba una concentración de adhesión y los rollos llegaba en otros días, todo se paraba para que el material llegara a los cines a la mayor brevedad. Si había que trabajar toda la noche se trabajaba. Por eso, todavía cuando oigo su peculiar sintonía (fanfarria entre militar y deportiva) sigo emocionándome, pensando que quizá después empezará «Que bello es vivir » o «El hombre tranquilo»

Dejo el vídeo del NODO número 1, que todavía no tiene la sintonía histórica, pero que adelanta lo que será su misión central: enaltecer al «vigía de Occidente», esa luz del Pardo que no se apaga nunca cuidando de los españoles y que terminará por evolucionar hasta convertirse en en cazador y pescador, abuelo bonachón, siempre rodeado de nietos. También puede verse este especial de RTVE en el cincuenta aniversario.

NO-DO nº1 (4 de enero de 1943)

El mundo en color de Jacques-Henri Lartigue

$
0
0
Fotografía de Lartigue, escogida para la presentación de la exposición

Soy de la vieja escuela que ama la fotografía en blanco y negro. En comparación con la foto en color, el blanco y negro (y la infinita gama de grises) me parece que aportan mayor expresividad a la representación de la realidad.

Podemos ver en Madrid la exposición «Lartigue, el cazador de instantes felices. Fotografías a color». Lartigue, un longevo fotógrafo, que desarrolló su obra, entre amateur y profesional, desde finales del XIX hasta el último tercio de XX, ha sido siempre definido por su posición personal (de clase acomodada y siempre en relación con la élite) como un antecedente de Cartier Bresson, pero congelando instantes de felicidad

En esta exposición, de entre toda su vasta producción, se ha escogido una amplia representación de su obra en color. Esto es, un universo de felicidad… en colores. A comienzos de siglo, mientras experimentaba con la captura del movimiento (con los altos tiempos de exposición de la época y encuadres arriesgados (ejemplo, la foto del «coche deformado», que se copia a continuación), comenzó a trabajar con “estéreo-autocromos”, patentados por los hermanos Lumière, el único procedimiento para captar el color, existente entonces.

«El coche deformado», fotografía de Lartigue de 1912, cuando tenía 18 años

Cuando después de la guerra, llega el Kodachrome exclama emocionado:

“Dios mío, desde que tenía cinco años vengo pidiéndote: ¡por favor, déjame fotografiarlo todo en color.»

Ahí empieza una larga trayectoria, con instantáneas de brillante color y una dedicación más profesional al mundo de la moda y a la colaboración con las grandes revistas gráficas de la época. muy centrado en la burbuja feliz de la Costa Azul y con su esposa Florette .como constante modelo. Esta etapa es a la que se dedica la exposición sobre todo a través de diapositivas proyectadas en un tamaño comedido y con gran definición, lo que las hacen muy atractivas.

Volviendo al principio, si queremos mostrar un mundo feliz nuestra elección fotográfica tiene que ser el color. Pero el blanco y negro sigue siendo un lenguaje apropiado para la expresividad, los matices, las dudas y las preguntas.

Huellas de la ignominia

$
0
0
Restos del naufragio de un pesquero en la playa de Cutro (Catania) en el que perecieron al menos 70 inmigrantes el 5 de marzo

Ante imágenes, como la que incluyo, de los restos de la enésima tragedia en la que el mar se traga a personas cuyo único delito era buscar un lugar seguro para huir de la persecución o simplemente poder desarrollar una vida digna me vienen a la mente mis sensaciones de las visita a Auschwitz.

En la foto se distingue, en primer término, lo que pueden ser los restos de un peluche o un pijama infantil. Entre las víctimas, al menos una decena eran niños.

En mis dos visitas al campo de exterminio de Auschwitz lo que más me impresionó, más que los terribles andenes de Birkenau o los restos de los crematorios o el hipócrita lema «El trabajo os hará libres» fueron los restos de ropas y enseres de las víctimas. En concreto, los zapatos de niños, exterminados por miles.

Zapatos de niños judíos asesinados en Auschwitz tomada de una exhibición en Oslo, Noruega Foto: Wolfmann Wikimedia Commons CC BY-SA 4.0

No voy a decir que la política europea de migraciones pueda compararse con el genocidio judío y de otros pueblos, llevado a cabo por el nazismo porque ese fue un acontecimiento histórico único. Pero sí reitero, como he hecho otras veces en este blog, que la política de la «fortaleza europea» es criminal.

No sólo niega derechos humanos fundamentales, como el derecho de asilo, Criminaliza al migrante, como ha hecho Meloni, que ni siquiera ha visitado el lugar de la tragedia, El que huye de la persecución o el hambre no se le deja otra salida que acudir a los traficantes y pagar una fortuna para jugarse la vida y huir de lugares como Afganistán o Irán. Además, viola el derecho internacional (cuando hace más difícil el rescate en el mar, como en el caso de Italia) . O trata directamente a los inmigrantes como animales (Grecia; España y Marruecos en Melilla). Y es un gran negocio. Ahora se trata de construir miles de kilómetros de muros con fondos europeos.

¿Tan difícil sería establecer corredores seguros y oficinas de Servicio Exterior de la UE para pedir asilo? O, políticas de colaboración formativa y empleo por tiempo determinado.

Si no se hace nada, un genocidio en pequeñas porciones seguirá desarrollando ante nuestros ojos.

Más libros para entender la guerra de Ucrania

$
0
0

Al poco de empezar la guerra, publiqué una entrada con algunas lecturas que me habían resultado esclarecedoras para entender el conflicto. Desde entonces, la mayor parte de mis lecturas se han centrado no tanto en libros directamente publicados sobre la guerra, como en obras sobre la historia y el contexto de Rusia, Europa central y oriental.

ENTRE El ESTE Y EL OESTE: Identidades difusas y a menudo enemigas

Anne Appebaum viajó en 1991 desde Kaliningrado a Odesa. En 1994 se publicó «Entre Este y Oeste» (Debate), una crónica por las fronteras de Europa.

En el centro de Europa, entre Oriente y Occidente, existe una extensísima franja de tierra, sin apenas accidentes geográficos que la dividan o delimiten, más allá de algunos río caudalosos. que más que como frontera, sirvieron para entrada, a comienzos de la Edad Media de los pueblos escandinavos en esta tierra de nadie.

Sobre ese espacio han dominado distintos estados e imperios que han moldeado la identidad de eslavos, rumanos, húngaros y escandinavos.

En primer lugar, el Rus de Kiev, el primer estado eslavo del que descienden tanto Ucrania como Rusia, nacido del asentamiento de los escandinavos llegados navegando por ríos como el Dnieper, en busca del Mar Negro y el comercio con Constantinopla.

La Mancomunidad de Lituania y Polonia (La República de la Dos Naciones), que entre finales del s. XVI y finales del XVIII dominó estas tierra, incluyendo Polonia, Lituania, gran parte de Bielorrusia, Ucrania y Prusia. Se hablaba polaco, lituano, ruteno. El poeta nacional polaco, Adam Mizkiewicz, nació en una localidad que hoy pertenece a Bielorrusia y su poema épico, que todos los niños polacos aprenden, Pan Tadeuz, comienza con la invocación a Lituania.

El ducado de Moscovia fue expandiéndose concéntricamente y absorbiendo y asimilando a las poblaciones eslavas y asentando la lengua rusa.

Además de la invasión de los mongoles añadió más diversidad a este rompecabezas étnico.

Rodeando esta tierra sin fronteras, los grades imperios, otomano, alemán y austriaco. que periódicamente se anexionaron amplios territorios.

Recién disuelta la URSS, Applebaum da testimonio de la caótica desintegración, pero más relevante para lo que nos interesa, hace arqueología sobre el terreno de estas identidades difusas…. De las dificultades de sus interlocutores para definirse y como a falta de otro vínculo comunitario, la mayoría se reconocen como soviéticos y por extensión como rusos.

EL COMPLEJO DE CAÍN: una pulsión criminal

La traductora Marta Rebón realiza en «El Complejo de Caín» un viaje por la literatura rusa y ucraniana en el que rastrea lo que llama «complejo de Caín», la pulsión criminal de las distintas formas en que el Estado ruso, ya sea en el zarismo, el comunismo o ahora el putinismo, ha puesto a la comunidad, la autoridad o la seguridad por encima del individuo. En el libro se entrecruzan las influencias entre autores que tanto rusos como ucranianos se disputan como propios.

El libro se cierra con una emocionante carta a Valery Grossman. del que Rebón ha sido traductora, un autor que, sobre todo en su gran novela «Vida y Destino» es un contrapunto al «complejo de Caín».

EL MAESTRO JUAN MARTÍNEZ QUE ESTABA ALLÍ: la crónica del sangriento nacimiento de la URSS

En este libro (reeditado por los Libros del Asteroide) el gran Chaves Nogales hace lo que, luego, los norteamericanos llamarían «nuevo periodismo»,

El periodista encuentra en París al bailarín flamenco Juan Martínez y nos cuenta su historia en la voz de su protagonista.

Martínez y su compañera Sole triunfan en Estambul, cuando se quedan atrapados por el comienzo de Gran Guerra, en un ciudad dominada, poco a poco, por los alemanes. Perseguidos por un oficial alemán, deciden huir a Rusia, cruzando Rumanía.

En Moscú son testigos de la Revolución de octubre. Huyendo del hambre se trasladan a Kiev, donde no hay más comida, ni seguridad y allí pasan los primeros años de la Guerra Civil rusa, presenciando como lo que hoy es la capital de Ucrania (que para los españoles era una ciudad rusa de provincias) es ocupada sucesivamente por bolcheviques, blancos, independentistas ucranianos, polacos… cada cual más caótico y cruel que el anterior, hasta que finalmente los rojos conquistan la ciudad con el beneplácito de la población, que siente que al menos una autoridad impondrá la seguridad.

Los peligros y el hambre son permanentes. Juan y Solé sobreviven con ingenio, algo de picaresca y solidaridad entre los pocos españoles atrapados en este infierno.

Al final. consiguen ser evacuados desde Odesa haciéndose pasar por italianos. Termina Chaves Nogales revelándonos la tragedia de la pareja, que durante todos estos años tenía una hija pequeña en Francia.

CONCLUSIÓN: el respeto de las fronteras

En tierras de identidades difusas y de sangrienta historia es esencial el respeto del derecho internacional de la integridad de los estados y de las frontera internacionalmente establecidas. así como el reconocimiento del derecho de las minorías especialmente al uso de sus lenguas propias

Si no, después de la guerra por la «gran Rusia» vendrán las guerras por la «gran Hungría». la «gran Rumanía». la «gran Polonia» o cualquier otro gran fantasma histórico. por eso, Rusia no debe ganar esta guerra, pero tampoco ser derrotada ignominiosamente. El oso herido y humillado es muy peligroso.

Una memoria democrática para convivir juntos

$
0
0
Primera rueda de prensa después de la legalización del PCE, el «sábado de gloria» de abril de 1977. con la bandera rojigualda en lugar destacado.

Este es un país mal soldado, atravesado por múltiples cicatrices históricas. Es difícil compartir una visión de España que no esté sesgada por la ideología o los intereses. Por una vez voy a entrar en esas cuestiones que nos dividen, sin obviar asuntos polémicos como la amnistía por el procés. Busco el entendimiento no el enfrentamiento, pero no entraré en discusiones sobre estos temas tan espinosos por el desgaste personal que puede conllevar.

La guerra civil y el revisionismo franquista. La ley de memoria democrática

En España todavía se desconoce el paradero de 114.226 víctimas de la represión franquista (entre ellos García Lorca), según contabilizó el juez Baltasar Garzón en su auto sobre crímenes del franquismo y ratifican las investigaciones históricas.

Pocas normas desatan mayor indignación entre la derecha y la extrema derecha que la Ley de Memoria Democrática (Ley 20/22),, que en su Exposición de Motivos declara:

«La memoria de las víctimas del golpe de Estado, la Guerra de España y la dictadura franquista, su reconocimiento, reparación y dignificación, representan, por tanto, un inexcusable deber moral en la vida política y es signo de la calidad de la democracia. La historia no puede construirse desde el olvido y el silenciamiento de los vencidos.»

Desde el punto de vista práctico, el Estado se compromete directamente en la búsqueda de esos desparecidos, que todavía yacen en cunetas y fosas comunes, y darles digna sepultara, de acuerdo con los familiares. Asimismo, eliminar monumentos que ensalcen la dictadura y si ello no resultara posible reinterpretar estos lugares.

Para la derecha y extrema derecha es la venganza de los perdedores, que quieren falsear la verdad histórica y denigrar a los vencedores y lo único que se persigue es «abrir viejas heridas». ¿Es abrir viejas heridas entregar los restos a familiares, que han esperado 80 años para cerrar el duelo? ¿Cabe pensar que en Alemania o Italia existiera un monumento a la dictadura nazi o fascista en el centro de sus capitales, como es el Arco del Triunfo de Madrid?

Y luego viene la guerra de cifras. Según el historiado Julián Casanova:

«En la guerra civil hubo 600.000 muertos, 100.000 de ellos víctimas de la represión desencadenada por los militares sublevados y 55.000 de la violencia en la zona republicana. Al menos 50.000 personas más fueron ejecutadas entre 1939 y 1946».

La obra de referencia es «Holocausto Español» de Paul Preston (reseña de Juan Cruz). Y por supuesto las obras de testigos privilegiados como «La Forja» de Arturo Barea y «A sangre y fuego» de Chaves Nogales, cuyo subtítulo «Héroes, mártires y bestias de España» lo dice todo.

No hay duda que desde la fragua de la rebelión militar hay un claro propósito genocida de exterminar al enemigo, «sanar» a España erradicando violentamente el «cáncer rojo» y eso es así desde el 18 de julio hasta mediados de los 40, con 50.000 personas ejecutadas, terminada la guerra.

La represión en el otro campo se ha presentado a menudo como obra de incontrolados, sobre todo anarquistas; pero las últimas investigaciones demuestran que en matanzas como las de Paracuellos o el cementerio de Aravaca requerirían un logística en la que forzosamente tenían que estar implicadas las autoridades. Lo que no quiere decir que políticos como Largo Caballero -cuyo gran error fue impedir en su momento la unión de las fuerzas republicanas y socialistas- fuera un asesino y no luchara por evitar la barbarie. Cierto es también que con el aumento de la influencia de la URSS llegan las checas y la represión estalinista.

Hay una corriente revisionista (Pío Moa y compañía) que sostiene que la guerra la empezó la izquierda con la Revolución de Octubre. Para contradecir el argumento me remito a un libro que es una pequeña joya «Tres periodistas en la revolución de Asturias», con las cónicas sobre el terreno de Josep Plá, Manuel Chaves Nogales y José Díaz Fernández.

La revolución ni estaba planificada ni tenía ninguna posibilidad de triunfar. Fue un reacción terrible y sangrienta a la entrada en el gobierno de fuerzas protofascistas, que negaban y combatían los principios y la misma existencia de la República. La revolución fue protagonizada por los mineros asturianos desesperados por sus condiciones de vida, lo que no significa que se pueda justificar esa violencia.

Dejemos de lanzarnos los muertos unos a otros, tomemos como referencia la investigación histórica y reparemos a las víctimas a las víctimas del franquismo, la mayoría ancianos, al borde de la muerte. Es inaudito todavía la crueldad de impedir los memoriales en recuerdo de las víctimas del franquismo, como la prohibición por parte del Ayuntamiento de Madrid del que se iba a realizar en el cementerio de La Almudena, donde se destruyeron versos de Miguel Hernández.

El terrorismo etarra y de los aparatos de Estado. La victoria democrática y la reinserción de los militantes

Desde 1968 a 2011, ETA asesinó a 850 personas, hirió a 2600 y secuestró a 90. Detrás de cada víctima hay las vidas rotas de toda un familia.

Para entender la experiencia de las víctimas del terrorismo recomiendo la lectura de «Salir de la noche» de Mario Calabresi, hijo de un comisario milanés asesinado por las Brigadas Rojas, tras ser acusado falsamente de haber asesinado en comisaría a un anarquista.

Las víctimas de ETA merecen todo el reconocimiento y reparación, pero no pueden tener la patente permanente de lo que es aceptable o no en la política española.

Es un triunfo de la democracia no solo que ETA se extinguiera sin concesiones políticas, sino que sus antiguos militantes, cumplidas sus cuentas con la justicia, pueda participar en política y presentarse a cargos públicos. Ballots no bullets –como se dice en inglés con un juego de palabras, votos en lugar de balas-.

Los reinsertados y en general la izquierda abertzale le deben a la sociedad vasca y española en general algo más que una petición formal de perdón. Nos deben una declaración de que a partir de 1978, España no era una dictadura ni Euskal Herreria un territorio oprimido y que, por tanto, su terrorismo era injustificable moral y políticamente.

Falta también que el Estado reconozca los crímenes -que no fueron pocos- cometidos en su nombre, los «excesos policiales» y la reparación de estas víctimas. Y no sólo en la guerra sucia contra ETA, sino también de todos los abusos policiales durante la Transición, con decenas de muertos y miles de torturados, cuyas acciones en petición de justicia han sido ignoradas sistemáticamente, a menudo en aplicación de Ley de Amnistía de 1977. Tanto en estos casos como en los de la víctimas del terrorismo donde no llegue la justicia penal debe obrar la justicia restaurativa

Los símbolos nacionales

En la foto que abre esta entrada da testimonio gráfico de la primera rueda de prensa del PCE después de su legalización.

En la misma Santiago Carrillo declaró:

“Nosotros somos republicanos, pero aceptaremos la monarquía siempre y cuando ésta apueste por la democracia. Lo importante ahora no es el debate entre Monarquía o República, sino la elección entre dictadura o democracia, y nosotros estamos claramente con la segunda. Si el Rey asume la Monarquía parlamentaria y constitucional, nosotros lo apoyaremos».

En ese «quid pro quo» entraba la aceptación de la bandera monárquica.

El único cambio efectuado por la democracia ha sido la introducción de escudo constitucional. Pero puesto que la monarquía nunca ha sido directamente y separadamente refrendada, la izquierda más reivindicativa ha encabezado sus protestas con la bandera republicana tricolor.

Mientras la derecha, ha monopolizado la bandera no solo portándola en actos políticos contra gobiernos de izquierda, sino que a través de pulseras y demás merchandasing ha convertido los colores de la bandera en signo de identidad, un santo y seña de reconocimiento entre iguales. Recuerdo una vieja canción de Aute con letra de Forges «yo la bandera la llevo en la billetera»

Todavía altos cargos de VOX se presentan con el escudo inconstitucional.

Tampoco ayuda la asociación de los símbolos nacionales y religiosos: las procesiones con escolta militar; el desembarco de la Legión portando el Cristo de Mena, cantando ese himno siniestro que es «soy el novio de la muerte».

Y la relación de la nación con lo militar. Me parece inaudito que la Fiesta Nacional se celebre con un desfile militar y no haya un acto donde se reconozcan los méritos de personas de la sociedad civil en aras del progreso y la convivencia.

La monarquía sigue siendo divisiva. No solo por las tropelías del emérito, tapadas durante décadas en nombre de la concordia democrática. La actual familia real es aparentemente más presentable, pero sus miembros, bien conectados con la élite económica (recordemos aquello de «compi-yogui», mensaje de la reina a un empresario corrupto en dificultades judiciales), parece incapaz de un gesto de empatía hacia los más desfavorecidos (no he visto nunca a ningún miembro de la familia visitando un comedor social o un centro de acogida de refugiados). En lo político, Felipe VI con su discurso después del ilegal referéndum en Cataluña no colaboró a tender puentes.

Resulta que al final los únicos símbolos compartidos son las equipaciones de las selecciones deportivas, sobre todo de la de fútbol, la «roja. No soy aficionado al fútbol y no sé cuando se generalizó esa denominación, pero desde luego con Franco no se hubiera podido llamar a una selección «la roja».

Pediría que la izquierda que use sin complejos la bandera constitucional y si lo desea la alterne con la republicana, que también era la bandera de una democracia española. Y a la derecha que cese de hacer ostentación de banderas y pulseras. Que institucionalmente se busquen y promocionen nuevos símbolos, como en su día fue el monumento a la Constitución en la Castellana.

El Imperio y la leyenda negra

No estamos tampoco de acuerdo en la interpretación de la Historia.

Hay una corriente revisionista de la leyenda negra y exaltadora del imperio en América, cuya figura más destacada es Elvira Roca Barea. Confieso que no he leído su obra, pero en la interpretación que ha hecho circular la derecha solo se presentan las luces de España en América, olvidando los distintos genocidios.

Las Leyes de Indias son un timbre de gloria para el Imperio Hispánico, pero demuestran que previamente existieron agresiones sin cuento a las poblaciones originarias y luego fuero reiteradamente incumplidas. Por eso aunque la petición de disculpas de López Obrador me parece bombástica, no estaría de más reconocer, como han hecho los holandeses, los abusos contra los derechos humanos realizados por los españoles durante la conquista y la colonia. Abusos que empalidecen ante los producidos por las repúblicas americanas después de la independencia.

Escuché a Roca Barea en una entrevista y me pareció más razonable que esa versión simplificadora que circula la derecha. Reconoció que no existe una España eterna e inmutable y que el Imperio de los Austrias era un confederación de Estados propiedad del soberano.

Porque en la Península se han sucedido los imperios, los reinos, las monarquías absolutas, pero hasta las Cortes de Cádiz no existe un Estado Nacional,

No existe la España eterna, definida por el catolicismo. Es hora de enterrar a Viriato, Don Pelayo y el Cid y volver a Cervantes y Machado. Y vivir en el día de hoy mirando al futuro, no al pasado.

La diversidad territorial y social

El mayor problema de convivencia que tenemos es la integración de una España territorialmente muy diversa y muy rica. Llevamos más de dos siglos con el problema. No cuajó la República Federal de Pi i Margall, ni el Estado integral de la II República, en ambos casos más por quiebra general del Estado que por fallos del sistema de integración.

La Constitución reside la soberanía en el conjunto de los españoles y reconoce la autonomía de «nacionalidades y regiones». Recuerdo muy bien el debate en torno al término nacionalidades. ¿Se constituía España como un Estado plurinacional? La respuesta es que nacionalidades quería decir regiones históricas, con signos de identidad muy destacados y que hubieran disfrutado de autonomía durante la República.

Lo que nos demuestra la experiencia de estos 45 años es que territorios como Cataluña y el País Vasco se consideran naciones y-por lo menos minorías significativas de sus poblaciones- no aceptan el sistema autonómico y no cejaran hasta que se les reconozca el derecho a la secesión (mal llamado de autodeterminación). El derecho de autodeterminación solo es aplicable en territorio coloniales o sometidos a una administración externa despótica, lo que no es el caso. No obstante, creo que la salida de este cículo vicioso solo puede hacerse por medio de un referendum pactado en los términos de la ley de Claridad canadiense. Ello solo sería posible modificando con la Constitución mediante un gran pacto de Estado. No me convence la Confederación historicista y foral, que propone Urkullu, y menos su sistema de interpretación constitucional mediante una Convención.

Una última cuestión de actualidad. Los resultados electorales han puesto la gobernabilidad en manos del prófugo Puigdemont (con 7 diputados y 342.000 votos), un nacionalista de derechas, un ególatra que busca su revancha personal y que para empezar a negociar exige un ley de Amnistía.

La cuestión no es si la amnistía es o no constitucional. La cuestión es que no es legitima porque una amnistía se otorga para limpiar las persecuciones de un estado no democrático. Lo cual no quiere decir que no se puedan utilizar otras herramientas de gracia para normalizar Cataluña. Comparto los argumentos de Tomás Quadra-Salcedo (Gracia y Justicia).

Creo que Sánchez ni puede ni debe aceptar esa condición previa porque aun en el caso de que se lograra la investidura. el gobierno pendería de un hilo que Puigdemont cortaría a la menor fruslería. Y eso llevaría a una debacle electoral del PSOE y al gobierno PP-VOX. Más vale rechazar ahora el chantaje. En unas nuevas elecciones seguramente el PSOE mejoraría sustancialmente con el apoyo del electorado al que irritan las demandas independentistas.

Si se podría avanzar en el reconocimiento de España como un Estado plurinacional, especialmente favoreciendo el uso de las lenguas propias a nivel estatal (optativas en Bacillerato y universidades). Cuando hace 60 años escuché a Serrat cantar la «Canço de Matinada», entendí que en España además del castellano había otra lenguas, que también formaban parte de nuestro patrimonio común.

Políticamente creo que hay que seguir avanzando hacia un federalismo cooperativo, reformando el Senado como cámara territorial, clarificando las competencias de las comunidades y el Estado central, reforzando la conferencia de presidentes y las comisiones sectoriales. Pero para eso hace falta un pacto de Estado, que se antoja imposible.

El patriotismo constitucional

Dejemos atrás los símbolos y una historia divisiva para unirnos en defensa de los derechos y principios constitucionales y los servicios públicos que hacen efectivos los derechos sociales. Es lo que Habermas llama patriotismo constitucional y que puede unir a quien se siente catalán, vasco o gallego o asturiano con quien se siente simplemente español. Asumamos las sucesivas capas de identidad que se solapan en en cada individuo.

En el ULSTER me enseñó John Hume -un político católico y republicano moderado, que recibió el Nobel de la Paz- que lo de menos es la identidad de cada uno. Lo importante es trabajar juntos por el progreso común. Menos banderas, menos guerra culturales, más honradez, menos corrupción y más trabajo.

La Navidad del genocidio

$
0
0
Nacimiento en la iglesia evangélica luterana de Navidad en Belén, Cisjordania. Las figuras se colocan sobre escombros para recordar la destrucción de Gaza y el exterminio de la población. Foto: JAIME VILLANUEVA

Ya está aquí la Navidad. Cada vez con más luces, que se encienden más pronto, para favorecer el consumo y el turismo. La competencia de identidades pueblerinas en la altura de los árboles (artificiales). Las películas familiares, cada vez más estúpidas. Las comidas y cenas de empresa, cada vez más cargantes y caras. Ya solo nos falta el sonsonete de la Lotería.

El ruido navideño puede llevarnos a olvidar que ante nuestros ojos se desarrolla un genocidio (al margen de que en proceso penal internacional resultara difícil probar la voluntad explícita de exterminar a todo un grupo humano). Por eso en esta Navidad, que si algo significa, más allá de la fiesta del consumo, debiera de ser un tiempo de paz, alcemos nuestra voz por los medios que estén a nuestro alcance para exigir un alto el fuego definitivo, la liberación de los rehenes israelíes y la detención del exterminio del pueblo palestino.

Los cristianos palestinos, perseguidos por la intolerancia judía y musulmana hasta el punto de ser una comunidad residual, también alzan la voz contra el exterminio de sus hermanos, con esta versión de un VILLACINCO CLÁSICO (que recomiendo reproducir).

De entre todas las INICIATIVAS QUE PIDEN EL ALTO EL FUEGO RECOJO AQUÍ LA DE INTERMON OXFAM.

Os dejó como regalo navideño esta parte del Mesías, en el que se recoge el salmo bíblico («Porque un niño nos ha nacido») en el que identifica al Niño Recién Nacido como «Príncipe de la Paz«.

No hay que compartir la creencia religiosa para estar de acuerdo con que el nacimiento de cualquier niño es signo de esperanza, pero en los que estas semanas han nacido en Gaza lo han hecho en circunstancias tan terribles, que posiblemente han sido fuente de más dolor para sus familias…. ¡Ojala que cuando crezcan puedan romper el círculo vicioso del odio y la violencia!

Os deseo a todos que aprovechéis la ocasión («La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va y nosotros nos iremos para no volver más») para disfrutar con vuestros seres queridos.

FELIZ NAVIDAD Y MEJOR 2024 .

Ahí os dejo la música inmortal de Handel.

«Porque un niño nos ha nacido»

Tendencias para 2024

$
0
0

Al finalizar un año, siempre tendemos a hacer balance y a preguntarnos que nos depararán los próximos doce meses. El año que termina en lo personal ha supuesto la pérdida de varios queridos amigos y la lucha por superar las consecuencias de mi ictus. Más allá de lo personal, como siempre despido el año con una entrada que intenta anticipar algunas grandes tendencias que previsiblemente marcarán en lo colectivo los próximos 12 meses

No tengo ninguna bola mágica, pero basta con estar atento a la actualidad para adelantar las grandes tendencias. Siempre puede aparecer cisnes negros (sucesos sorpresivos de gran impacto socioeconómico), con los que no contábamos, y alteran profundamente la Historia. Por ejemplo, a finales de 2021 era evidente que la tensión entre Rusia y Ucrania podía terminar en guerra.

En cambio, en diciembre de 2019 era imposible anticipar que la humanidad se iba a ver azotada por una terrible pandemia, aunque el virus de la Covid ya circulaba en China. En 2023, el cisne negro se ha hecho visible en Gaza, reiniciando un conflicto secular que había quedado oculto, hasta que se ha podrido y ha estallado en un genocidio que, pone, además, en peligro la paz mundial.

Así que, sin perjuicio de los cisnes negros que puedan aparecer, estas son ALGUNAS TENDENCIAS PARA 2024.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y CAMBIO TECNOLÓGICO

Durante 2023 uno de los fenómenos emergentes ha sido la popularización de aplicaciones de inteligencia artificial. Esta explosión ha ido acompañada de luchas empresariales para controlar estas herramientas e intentos de regular (Directiva UE) sus efectos peligrosos, no tanto lo que llaman una singularidad tecnológica (que una máquina sea más inteligente que los humanos y pueda revelarse contra sus creadores) como neutralizar sus efectos actuales (abuso de derechos de autor, sesgo de los algoritmos, atentados contra la privacidad, cibervigilancia).

La aplicación más popular es Chat GTP, que usa el modelo llamado Grandes Modelos de Lenguaje (LLM). Su popularidad se explica porque opera como un chat conversacional, que da respuestas muy completas sobre cualquier tema en unos pocos segundos.

Esta es la RESPUESTA de Chat GTP a mi pregunta sobre las tendencias para 2024.

Como modelo de lenguaje, mi conocimiento se detiene en enero de 2022, por lo que no tengo información actualizada sobre eventos o desarrollos específicos que hayan ocurrido en 2023 o 2024. Sin embargo, puedo proporcionarte algunas tendencias y áreas de interés que podrían ser relevantes para ese período, basándome en patrones históricos y proyecciones generales hasta mi última actualización:

  1. Tecnología y Inteligencia Artificial (IA):
  • Se espera que la inteligencia artificial y la automatización continúen avanzando en una variedad de sectores, desde la atención médica hasta la fabricación y la logística.
  • Desarrollos significativos en la computación cuántica podrían estar en el horizonte, aunque es posible que aún estén en las etapas iniciales de implementación práctica.
  1. Sostenibilidad y Cambio Climático:
  • Mayor enfoque en soluciones sostenibles y renovables en energía.
  • Se anticipa un aumento en la adopción de tecnologías verdes y medidas para abordar el cambio climático.
  1. Salud y Biotecnología:
  • Continuación de avances en la investigación médica y la biotecnología, posiblemente con desarrollos significativos en terapias génicas y personalizadas.
  • Mayor adopción de tecnologías de salud digital y telemedicina.
  1. Política y Relaciones Internacionales:
  • Cambios geopolíticos y reconfiguraciones en alianzas internacionales.
  • Continuación de la atención en temas como la ciberseguridad, la privacidad de datos y la regulación de tecnologías emergentes.
  1. Economía Global:
  • La recuperación económica de la pandemia de COVID-19 podría seguir teniendo un impacto en diferentes regiones del mundo.
  • Posibles cambios en la dinámica económica global y en los mercados financieros.
  1. Educación y Trabajo Remoto:
  • La educación y el trabajo remoto podrían seguir siendo partes integrales de la vida cotidiana, aunque con adaptaciones y mejoras en la infraestructura digital.
  1. Cultura y Entretenimiento:
  • Evolución continua de formas de entretenimiento digital y cambios en la producción y distribución de contenido.
  1. Desarrollo Tecnológico:
  • Avances en áreas como la nanotecnología, la robótica y la realidad aumentada.

Es importante tener en cuenta que estas son proyecciones generales y que los eventos específicos pueden influir significativamente en el panorama futuro. Las circunstancias geopolíticas, económicas y sociales pueden cambiar, lo que afectaría las perspectivas para 2024.

Como se ve, respuestas genéricas que poco concretan, con la salvedad de lo tecnológico. Pero lo que cualquier humano informado puede anticipar es que en 2024 la inteligencia artificial (me resisto a escribir el nombre con mayúsculas) seguirá desarrollándose y exigiendo esfuerzos regulatorios de los poderes públicos. Y mucha imaginación en la sociedad para potenciar nuestra inteligencia y no idiotizarnos.

GRANDES Y PEQUEÑAS GUERRAS

Vivimos una gran guerra, Ucrania y otra, aparentemente menor, de exterminio de la población palestina en Gaza, en la que no solo se utilizan grandes medios militares, sino que supone un enorme peligro para la paz mundial. Además, sobre el mundo cae la vergüenza de consentir un genocidio y de las víctimas de hoy saldrá los terroristas de mañana. Sólo EEUU podría revertir este curso de la infamia, pero todo indica que no lo va a hacer.

El otro gran conflicto, el de Ucrania, está estancada y si Kiev deja de recibir ayuda de EEUU y la UE, Rusia ganará la guerra, lo que supondrá un gigantesco peligro para la paz mundial y las democracias.

Esperemos que las elecciones en Taiwán y la previsible victoria del partido anti Pekín no nos traiga otro gran conflicto en Extremo Oriente.

Mientras, la humanidad se desangra en decenas de conflictos olvidados. Por mencionar uno solo, en Sudán, 6 millones de personas son desplazados internos. Pude despertarse cualquiera de estos conflictos olvidados, como el de Kosovo.

MIGRACIONES

Guerras y conflictos internos son uno de los grandes motores de las migraciones. Después de la II Guerra Mundial, millones de europeos fueron expulsados de sus hogares. Así nació en 1950 la Convención del Estatuto del Refugiado, que consagra el asilo y refugio como un derecho humano fundamental. En todo el mundo desarrollado, se aplican cada vez más políticas para negar o limitar este derecho.

El otro motor es la búsqueda de una vida más próspera y digna. Cuanta mayor sea la diferencia de riqueza ente territorios mayor será el flujo migratorio, que no parará por muchas limitaciones que se impongan, solo se hará más peligroso y letal. De nada servirán los muros y la externalización de las fronteras ni las devoluciones en frontera. Seguirán llegando y si no se trabaja su integración, los problemas generados serán combustible para la xenofobia y la extrema derecha.

ELECCIONES

El 51% de la humanidad participará en elecciones en 76 países a lo largo de 2024. En cada una se juegan cuestiones nacionales, pero las de Estados Unidos tienen consecuencias para toda la humanidad, como potencia hegemónica (en decadencia)n que es. Lo más probable es un enfrentamiento Biden-Trump. Un segundo mandato de Trump sería un asalto en toda regla a la democracia estadounidense y su sistema de pesos y contrapesos y una alegría para Putin. De lo que no hay duda es que Vladimir Putin será reelegido, sin ninguna competencia genuina.

Nos afecta muy directamente la elección al Parlamento Europeo del 9 de junio que, lamentablemente se planteará aquí como una segunda vuelta a las legislativas de julio o un plebiscito sobre la amnistía. Y lo que se juega en esas elecciones es esencial: más Europa o u una regresión al nacionalismo.

No hay duda de que las distintas extremas derechas seguirán la racha en alza que han protagonizado en toda Europa, salvo España y Polonia. La gran cuestión es si el Partido Popular Europeo va a romper su alianza tradicional con liberales y socialistas y va a abrazar a las fuerzas de la reacción nacionalista, traicionando los valores fundacionales de la Unión.

CALENTAMIENTO GLOBAL

2023 ha sido el año más cálido desde que se tienen registros. El calentamiento no es una previsión es un hecho que cada año causa millones de muertos y miles de millones de pérdidas económicas. Pese a lo evidente, nos resistimos a tomar las medidas drásticas para preservar la especie humana.

RECUPERACIÓN ECONÓMICA

Salvo algún «cisne negro», la inflación parece retroceder y eso hace suponer que los Bancos Centrales levantarán el pie. Una bajada de tipos propiciaría la recuperación y las inversiones que exige la transición energética.

DEGRADACIÓN INSTITUCIONAL EN ESPAÑA

Lamentablemente no parece que los bloques a derecha e izquierda estén dispuestos a ponerse de acuerdo para afrontar los grandes problemas, detener la manipulación de las instituciones, destensar la vida política. A los ciudadanos nos queda la responsabilidad de cumplir cada uno con su deber para mantener el país en marcha y una convivencia pacífica.

Aprovecho la ocasión para desearos FELIZ 2024 y agradeceros vuestro seguimiento, que es para mi muy importante. GRACIAS.

Libertad de expresión y delitos de odio

$
0
0
El político ultraderechista sueco-danés Rasmus Paludan quema ante la embajada turca en Estocolmo un ejemplar del Corán.

A raíz del patético espectáculo de ultraderechistas aporreando un muñeco de Pedro Sánchez, se habla estos día mucho en España de libertad de expresión y delitos de odio, pero se trata de un debate que rebasa nuestras fronteras.

La libertad de expresión y sus límites

La libre expresión es un derecho fundamental con, al menos, tres dimensiones.

Dimensión personal: Íntimamente unida a libertad de pensamiento nos permite desarrollar nuestro intelecto y personalidad.

Dimensión colectiva: Nos permite comunicarnos con los otros para construirnos como seres sociales.

Dimensión institucional: En la dialéctica de la libre expresión de ideas y opiniones se construye la esfera pública, sin la que no puede existir la democracia. Esta dimensión institucional recibe una especial protección jurídica, lo que significa que en la confrontación con otros derechos, las libertades de expresión e información tengan, en principio, reconocidas una prevalencia por defecto.

Ningún derecho es absoluto porque entonces haría imposible la realización de otros derechos.

Nace, así, la teoría de los límites externos. Esto es, derechos más esenciales para la dignidad humana frente a los que los derechos de comunicación decaen. El art. 20.4 de la Constitución española menciona como límites, además del resto de los derechos fundamentales, el honor, la intimidad, la propia imagen y la protección de la infancia y juventud.

En nuestra tradición los derechos al honor se han protegido por la vía penal, con los tipos de injurias (insultos, menosprecio) y calumnias(falsa atribución de un delito y el castigo penal puede inhibirse con la exceptio veritatis). En cambio, en el derecho anglosajón el libelo se persigue por vía civil, como en nuestro caso ocurre con la protección de la propia imagen.

Hay una jurisprudencia consolidada, tanto a nivel nacional (Tribunal Constitucional), como europeo (TEDH) que exige que cualquier restricción:

  • Esté recogida en la ley y sea siempre limitada a lograr la protección derecho
  • Se aplique por tribunales independientes
  • Los jueces tienen que hacer un ejercicio de ponderación para hacer en la mayor medida posible compatibles los dos derechos en conflicto.
  • Cuando el posible ofensor de otros derechos es un profesional de la información, hay una presunción de preferencia de los derechos de comunicación, siempre que el comunicador haya seguido las reglas de la buena práctica profesional (fair report).
  • Una persona pública, especialmente los políticos, están obligados a soportar mayores injerencias en su honor, en aras de preservar la crítica de la acción pública

Libertad expresión y derechos de odio en España

El vapuleo durante la nochevieja a un muñeco de Pedro Sánchez. La agresión simbólica es un paso más en la deslegitimación del gobierno de Sánchez por la derecha en general, en este caso en la línea de Vox de emplear una violencia simbólica, que peligrosamente un día puede convertirse en violencia física.

Es un error del PSOE en su denuncia ante la Fiscalía invocar la comisión de un delito de incitación al odio. El tipo del art. 510 del Código Penal tiene como función proteger a una minoría discriminada contra la intolerancia, el odio, la xenofobia, como interpreta la Circular de la Fiscalía General de 2019. Todos los juristas están de acuerdo en que este precepto no está para proteger a los políticos.

Todo ello, sin perjuicio, que en estos hechos se haya podido incurrir en otros delitos, como amenazas, coacciones o desórdenes público.

No todas las conductas moralmente condenables deben de tener un castigo penal. En este caso lo importante sería un acuerdo entre todos los partidos para reducir la tensión y construir un muro en torno a los que como Vox usan y abusan de la violencia (por ahora) simbólica.

La Jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos exige que España derogue las leyes que castigan específicamente las injurias a la Corona y otras autoridades públicas. La libertad de expresión protege no solo las críticas, sino que incluso obliga a las figuras públicas a soportar los insultos, que no serían admisibles en el caso de particulares.

Así que, tenemos pendiente la derogación del art.578 del CP, y garantizar que ninguna de sus disposiciones viola las obligaciones de protección de los derechos humanos contraídas por España internacionalmente. De igual modo, es necesario garantizar que ninguna disposición del Código Penal, incluidos los artículos relativos a injurias a la corona y a las instituciones del Estado, y ofensas a los sentimientos religiosos, penaliza expresiones que no son apología del odio (como exige Amnistía internacional).

En cuanto a la apología del terrorismo creo que no es necesaria su derogación, sino una redacción más precisa que exija que la expresión pueda provocar actos terroristas o suponer ofensa que aumente el dolor de las víctimas,

La quema de Corán y su persecución como delito de odio en Dinamarca

Durante meses, un político de ultraderecha sueco.danés, Rasmus Paludan se ha dedicado a quemar ejemplares del Corán ante embajadas de países islámicos y en barrios de mayoría musulmana, con el objetivo confesado de provocar disturbios y crear rechazo contra esta población.

Además de protestas diplomáticas, estos hechos elevaron el nivel de peligro de atentados yihadistas. Y, algo menos conocido en Occidente, provocó agresiones contra minorías cristianas en países como Pakistán.

Y es que, como declaró el juez estadounidense Holmes, en una histórica sentencia de los años 20 del s. XX «la libertad de expresión no autoriza a dar la voz de fuego en un teatro abarrotado».

Ante los requerimientos diplomáticos de los países islámicos, el gobierno danés tenía que contestar que ninguna ley le permitía en estos casos limitar la libertad de expresión. Y finalmente, Dinamarca ha añadido un tipo penal que castiga esta conducta con multas y hasta tres años de cárcel.

En una sociedad laica, el Estado no tiene porqué proteger los sentimientos religiosos. Esta norma se ha criticado como una vuelta a las leyes contra la blasfemia, pero ahora no para proteger no a la religión mayoritaria, sino a la minoritaria. Como razona, el profesor Gabon, la nueva ley para proteger a los musulmanes se puede volver en su contra, si el resto de la población entiende que es un imposición ilegítima.

Vuelvo a insistir, la libertad expresión no es un derecho absoluto y más allá de limitaciones jurídicas, todos debemos saber que tenemos que autolimitarnos en aras de una convivencia pacífica.





Latest Images